PRIMERA SEMANA DEL MARATÓN
El
temido enemigo
Había
una vez, en un reino muy lejano y perdido, un rey al que le gustaba mucho
sentirse poderoso. Su deseo de poder no se satisfacía sólo con tenerlo, él
necesitaba, además, que todos lo admiraran por ser poderoso. Así como a la
madrastra de Blanca Nieves no le alcanzaba con verse bella, también él
necesitaba mirarse en un espejo que le dijera lo poderoso que era. Él no tenía
espejos mágicos, pero contaba con un montón de cortesanos y sirvientes a su
alrededor a quienes preguntarle si él era el más poderoso del reino.
Invariablemente todos le decían lo mismo:
-
Alteza, eres muy poderoso, pero tú sabes que el mago tiene un poder que nadie
posee: Él conoce el futuro.
El
rey estaba muy celoso del mago pues aquel no sólo tenía fama de ser un hombre
muy bueno y generoso, sino que además, el pueblo entero lo amaba, lo admiraba y
festejaba que él existiera y viviera allí.
No
decían lo mismo del rey. Quizás porque necesitaba demostrar que era él quien
mandaba y el rey no era justo, ni ecuánime y mucho menos bondadoso.
Un
día, cansado de que la gente le contara lo poderoso y querido que era el mago,
o motivado por esa mezcla de celos y temores que genera la envidia, el rey
urdió un plan: Organizaría una gran fiesta a la cual invitaría al mago. Después
de la cena, pediría la atención de todos. Llamaría al mago al centro del salón
y delante de los cortesanos, le preguntaría al mago si era cierto que sabía
leer el futuro. El invitado tendría dos posibilidades: decir que no,
defraudando así la admiración de los demás, o decir que sí, confirmando el
motivo de su fama. El rey estaba seguro de que escogería la segunda
posibilidad. Entonces, le pediría que le dijera la fecha en la que el mago del
reino iba a morir. Éste daría una respuesta un día cualquiera, no importaba cuál.
En ese mismo momento, planeaba el rey, sacar su espada y matarlo. Conseguiría
con esto dos cosas de un solo golpe: la primera, deshacerse de su enemigo para
siempre; la segunda, demostrar que el mago no había podido adelantarse al
futuro, ya que se había equivocado en su predicción. Se acabarían, en una sola
noche, el mago y el mito de sus poderes...
Los
preparativos se iniciaron enseguida, y muy pronto llegó el día del festejo....
...Después de la gran cena, el rey hizo pasar al mago al centro y le preguntó:
-
¿Es cierto que puedes leer el futuro?
-
Un poco - dijo el mago.
-
¿Y puedes leer tu propio futuro? - preguntó el rey
-
Un poco - dijo el mago.
-
Entonces quiero que me des una prueba - dijo el rey ¿Qué día morirás? ¿Cuál es
la fecha de tu muerte?
EI
mago se sonrió, lo miró a los ojos y no contestó.
-
¿Qué pasa mago? - dijo el rey sonriente -¿No lo sabes?... no es cierto que
puedes ver el futuro?
-
No es eso - dijo el mago - pero lo que sé, no me animo a decírtelo.
-¿Cómo
que no te animas? - dijo el rey ...Yo soy tu soberano y te ordeno que me lo
digas. Debes darte cuenta de que es muy importante para el reino saber cuándo
perderemos a sus personajes más eminentes... Contéstame pues, ¿cuándo morirá el
mago del reino?
Luego
de un tenso silencio, el mago lo miró y dijo:
-No
puedo precisarte la fecha, pero sé que el mago morirá exactamente un día antes
que el rey.
Durante
unos instantes, el tiempo se congeló. Un murmullo corrió por entre los
invitados.
El
rey siempre había dicho que no creía en los magos ni en adivinaciones, pero lo
cierto es que no se animó a matar al mago. Lo perdonó, sí por conveniencia,
pero le perdonó la vida. Lentamente el soberano bajó los brazos y se quedó en
silencio... Los pensamientos se agolpaban en su cabeza.
Se
dio cuenta de que se había equivocado.
Su
odio había sido el peor consejero
-Alteza,
te has puesto pálido. ¿Qué te sucede? - preguntó el invitado.
-Me
estoy sintiendo mal - contestó el monarca - voy a ir a mi cuarto, te agradezco
que hayas venido. Y con un gesto confuso giró en silencio encaminándose a sus
habitaciones...
El
mago era astuto, había dado la única respuesta que evitaría su muerte ¿Habría
leído su mente? La predicción no podía ser cierta. Pero... ¿Y si lo fuera?...
Estaba aturdido... Se le ocurrió que sería trágico que le pasara algo al mago
camino a su casa
El
rey volvió sobre sus pasos, y dijo en voz alta:
-Mago,
eres famoso en el reino por tu sabiduría, te ruego que pases esta noche en el
palacio pues debo consultarte por la mañana sobre algunas decisiones reales.
-¡Majestad!
Será un gran honor, dijo el invitado con una reverencia.
El
rey dio órdenes a sus guardias personales para que acompañaran al mago hasta
las habitaciones de huéspedes en el palacio y custodiasen su puerta
asegurándose de que nada le pasara...

Bien
temprano en la mañana el rey golpeó en las habitaciones de su invitado.
Él
nunca en su vida había pensado en consultar ninguna de sus decisiones, pero
esta vez, en cuánto el mago lo recibió, hizo la pregunta...necesitaba una
excusa.
Y
el mago, que era un sabio, le dio una respuesta correcta, creativa y justa.
El
rey, casi sin escuchar la respuesta, alabó a su huésped por su inteligencia y
le pidió que se quedara un día más supuestamente, para "consultarle"
otro asunto... (obviamente, el rey sólo quería asegurarse de que nada le
pasara). El mago - que gozaba de la libertad que sólo conquistan los iluminados
- aceptó.
Desde
entonces todos los días, por la mañana o por la tarde, el rey iba hasta las
habitaciones del mago para consultarlo y lo comprometía para una nueva consulta
al día siguiente.
No
pasó mucho tiempo antes de que el rey se diera cuenta de que los consejos de su
nuevo asesor eran siempre acertados y terminara, casi sin notarlo, teniéndolos
en cuenta en cada una de sus decisiones.
Pasaron
los meses y luego los años.
Y
como siempre... estar cerca del que sabe vuelve al que no sabe, más sabio.
Así
fue: el rey poco a poco se fue volviendo más y más justo. Ya no era despótico
ni autoritario. Dejó de necesitar sentirse poderoso, y seguramente por ello dejó
de necesitar demostrar su poder.
Empezó
a aprender que la humildad también podía tener sus ventajas. Empezó a reinar de
una manera más sabia y bondadosa. Y sucedió que su pueblo empezó a quererlo,
como nunca lo había querido antes.
El
rey ya no iba a ver al mago investigando por su salud, iba realmente para
aprender, para compartir una decisión o simplemente para charlar.
El
rey y el mago habían llegado a ser excelentes amigos.
Hasta
que un día, a más de cuatro años de aquella cena, sin motivo, el rey recordó.
Recordó que este hombre, a quien consideraba ahora su mejor amigo, había sido
su más odiado enemigo. Recordó aquel plan que alguna vez urdió para matarlo. Y
se dio cuenta de que no podía seguir manteniendo este secreto sin sentirse un
hipócrita.
El
rey tomó coraje y fue hasta la habitación del mago. Golpeó la puerta y apenas
entró, le dijo:
-Hermano
mío, tengo algo para contarte que me oprime el pecho.
-Dime
- dijo el mago - y alivia tu corazón
-Aquella
noche, cuando te invité a cenar y te pregunté sobre tu muerte, yo no quería en
realidad saber sobre tu futuro, planeaba matarte frente a cualquier cosa que me
dijeras, quería que tu muerte inesperada desmistificara tu fama de adivino. Te
odiaba porque todos te amaban.... Estoy tan avergonzado...
El
rey suspiró profundamente y siguió:
-Aquella
noche no me animé a matarte y ahora que somos amigos, y más que amigo,
hermanos, me aterra pensar todo lo que hubiera perdido si lo hubiera hecho. Hoy
he sentido que no puedo seguir ocultándote mi infamia. Necesité decirte todo
esto para que tú me perdones o me desprecies, pero sin ocultamientos.
El
mago lo miró y le dijo:
-Has
tardado mucho tiempo en poder decírmelo, pero de todas maneras, me alegra que
lo hayas hecho, porque esto es lo único que me permitirá decirte que ya lo
sabía. Cuando me hiciste la pregunta y acariciaste con la mano el puño de tu
espada, fue tan clara tu intención, que no hacía falta ser adivino para darse
cuenta de lo que pensabas hacer.
El
mago sonrió y puso su mano en el hombro del rey
-
Como justa devolución a tu sinceridad, debo decirte que yo también te mentí...
Te confieso que inventé esa absurda historia de mi muerte antes de la tuya para
darte una lección. Una lección que recién hoy estás en condiciones de aprender,
quizás la más importante cosa que yo te haya enseñado: Vamos por el mundo
odiando y rechazando aspectos de los otros y hasta de nosotros mismos que
creemos despreciables, amenazantes o inútiles... y sin embargo, si nos damos
tiempo, terminamos dándonos cuenta de lo mucho que nos costaría vivir sin
aquellas cosas que en un momento rechazamos. Tu muerte, querido amigo, llegará
justo, justo el día de tu muerte, y ni un minuto antes. Es importante que sepas
que yo estoy viejo, y mi día seguramente se acerca. No hay ninguna razón para
pensar que tu partida deba estar atada a la mía. Son nuestras vidas las que se
han ligado, no nuestras muertes.
El
rey y el mago se abrazaron y festejaron brindando por la confianza que cada uno
sentía en esta relación que habían sabido construir juntos.
Cuenta
la leyenda... que misteriosamente, esa misma noche... el mago... murió durante
el sueño.

Qué
coincidencia extraña había hecho que el rey le pudiera contar esto al mago
justo la noche anterior a su muerte? Tal vez de alguna manera desconocida el
mago había hecho que él pudiera decirle esto para poder quitarle su fantasía de
morirse un día después. Un último acto de amor para librarlo de sus temores de
otros tiempos... Cuentan que el rey se levantó y que con sus propias manos cavó
en el jardín, bajo su ventana, una tumba para su amigo, el mago. Enterró allí
su cuerpo y el resto del día se quedó al lado del montículo de tierra, llorando
como sólo se llora ante la pérdida de los seres más queridos.
Y
recién entrada la noche, el rey volvió a su habitación.
Cuenta
la leyenda... que esa misma noche... veinticuatro horas después de la muerte
del mago, el rey murió en su lecho mientras dormía... quizás de casualidad...
quizás de dolor... quizás para confirmar la última enseñanza de su maestro.
FIN
PREGUNTAS DE LA
PRIMERA SEMANA
1. EL
AUTOR
1) ¿Quién
es autor de este Cuento para pensar?
2) En
qué ciudad y en qué país nació
3) En
qué fecha exacta
2. TRATAMIENTOS PROTOCOLARIOS
En
el texto aparece el tratamiento de Alteza, referido al Rey pero además existen otros muchos civiles, religiosos y militares.
Investiga los tratamientos protocolarios que
reciben las autoridades que aparecen en el siguiente panel
3. EL FUTURO
El
mago de la historia, se dedicaba a la adivinación del futuro, pero en este
terreno, hay muchas formas distintas de “buscar” esa información según sea la
materia que utiliza cada adivino.
Señala
cuál es la especialidad de cada uno y relaciónalas con los números de las
imágenes del siguiente cartel.
¡Tienes que mencionar expresamente su especialidad!
a) ASTRÓLOGO
b) NIGROMANTE
c)
QUIROMANTE
d) ALQUIMISTA
e)
MÉDIUM
f)
AUGUR
g) HECHICERO
4. LAS MATEMÁTICAS
Vamos
a resolver unas sencillas operaciones matemáticas, imaginando que el mago de la
historia tenía 6 años más que el Rey y el hermano menor de éste, 8 años menos
que el rey, si entre los tres suman 238 años ¿cuántos años tendría cada uno de
ellos?
5. CUENTOS….
El
texto que has leído es un cuento actual, escrito con las técnicas del cuento
clásico. En él aparece el título de un cuento clásico que tienes que encontrar:
1) ¿cuál
es su título y quién es su autor?
Busca
además el autor de los siguientes cuentos
2) El
soldadito de plomo
3) Caperucita Roja
4) La
leyenda de la rosa de la Alhambra
5) La
cerillera
6) La
Bella durmiente
El
cuento se desarrolla en “un país muy remoto y lejano”. Seguramente habrá muchos
países que desconocemos. Intenta identificar estos países con su bandera.
Para
llegar al final, te toca trabajar...
Redacta un resumen en 8 o 10 líneas del
cuento.
Piensa que debes escribir con corrección y que cada falta de ortografía te restará 0’10.
Piensa que debes escribir con corrección y que cada falta de ortografía te restará 0’10.
ENVÍA TUS RESPUESTAS A:
biblioteca@iesestrella.org
¡CUIDADO ESTE CORREO ES NUEVO!
------------------------------------------------------------
RESPUESTAS
1. EL
AUTOR
1) ¿Quién
es autor de este Cuento para pensar? Jorge Bucay
2) En
qué ciudad y en qué país nació - En Buenos Aires (Argentina)
2. TRATAMIENTOS PROTOCOLARIOS
En
el texto aparece el tratamiento de Alteza, referido al Rey pero además existen otros muchos civiles, religiosos y militares.
Investiga los tratamientos protocolarios que
reciben las autoridades que aparecen en el siguiente panel
·
Al Patriarca del Iglesia Ortodoxa
Griega: Su Beatitud
·
A los Jefes de Estado no coronados: Excelencia
o Excelentísimo/a Señor/a
·
A los jueces de primera instancia: Señoría
·
Al emperador de Japón: Majestad
imperial
·
Al Papa: Su Santidad
3. EL FUTURO
El
mago de la historia, se dedicaba a la adivinación del futuro, pero en este
terreno, hay muchas formas distintas de “buscar” esa información según sea la
materia que utiliza cada adivino.
Señala
cuál es la especialidad de cada uno y relaciónalas con los números de las
imágenes del siguiente cartel.
¡Tienes que mencionar expresamente su especialidad!
a) ASTRÓLOGO busca información en el estudio y movimiento de los astros. Es el número 3
b) NIGROMANTE: pretende adivinar el futuro invocando a los muertos. Nº 1
c)
QUIROMANTE: adivina lo concerciente a una persona leyendo las rayas de la mano. Nº 4
d) ALQUIMISTA:
hace especulaciones y conjeturas relativas a las transmutaciones de la
materia, generalmente busca la piedra filosofal y la panacea universal.
Nº 5
e)
MÉDIUM: presenta facultades paranormales que le permiten actuar de medidor entre los hombres y los espíritus. Nº 6
f)
AUGUR: practica la adivinación por el canto, el vuelo y la manera de comer de las aves. Nº 2
g) HECHICERO ejerce maleficios sobre alguien por medio de prácticas supersticiosas. Nº 7
4. LAS MATEMÁTICAS
Vamos
a resolver unas sencillas operaciones matemáticas, imaginando que el mago de la
historia tenía 6 años más que el Rey y el hermano menor de éste, 8 años menos
que el rey, si entre los tres suman 238 años ¿cuántos años tendría cada uno de
ellos?
x+6+x+x-8=238
3x-2=238
3x=238+2
x= 240/3
x=80
El rey= 80 años
el brujo= 86 años
el hermano del rey = 72 años
5. CUENTOS….
El
texto que has leído es un cuento actual, escrito con las técnicas del cuento
clásico. En él aparece el título de un cuento clásico que tienes que encontrar:
1) ¿cuál
es su título y quién es su autor? Blancanieves de los Hermanos Grimm
Busca
además el autor de los siguientes cuentos
2) El
soldadito de plomo de Hans Crhistian Andersen
3) Caperucita Roja de Charles Perrault
4) La
leyenda de la rosa de la Alhambra de Washington Irving
5) La
cerillera de H. C. Andersen
6) La
Bella durmiente de los Hermanos Grimm
El
cuento se desarrolla en “un país muy remoto y lejano”. Seguramente habrá muchos
países que desconocemos. Intenta identificar estos países con su bandera.
SEGUNDA SEMANA DEL MARATÓN
Esta
semana publicamos un texto escogido por Sara Cledera Adelfa, profesora
de Inglés y Coordinadora de Coeducación de nuestro instituto. Ha
colaborado con el equipo de la biblioteca con mucha ilusión y le damos
las gracias por su esfuerzo.
Ánimo y esperamos que participéis con mucha ilusión. Este es el texto:
ARTURO Y CLEMENTINA
Clementina, alegre y despreocupada, hacía muchos proyectos para su vida futura mientras paseaban los dos a orillas del estanque y pescaban alguna cosita para la cena.
Clementina decía: Ya verás qué felices seremos. Viajaremos y descubriremos otros lagos y otras tortugas diferentes, yencontraremos otra clase de peces, y otras plantas y flores
en la orilla... ¡Será una vida estupenda! Iremos incluso al extranjero.
¿Sabes una cosa? Siempre he querido visitar Venecia.
Y Arturo sonreía y decía vagamente que sí.
Pero los días transcurrieron iguales al borde del estanque. Arturo había decidido pescar él solo para los dos, y así Clementina podría descansar. Llegaba a la hora de comer, con renacuajos y caracoles, y le preguntaba a Clementina: ¿Cómo estás, cariño? ¿Lo has pasado bien?
Y Clementina suspiraba: ¡Me he aburrido mucho! ¡Todo el día esperándote!
¡ABURRIDO! -gritaba Arturo indignado. ¿Dices que te has aburrido? Busca algo que hacer. El mundo esta lleno de ocupaciones interesantes. ¡Sólo se aburren los tontos!
A Clementina le daba mucha vergüenza ser tonta, y hubiera querido no aburrirse tanto, pero no podía evitarlo.
Un día, cuando volvió Arturo, Clementina le dijo: Me gustaría tener una flauta. Aprendería a tocarla, inventaría canciones,y eso me entretendría.
Pero a Arturo esa idea le pareció absurda: ¡TÚ! ¿Tocar la flauta, tú? ¡Si ni siquiera distingues las notas! Eres incapaz de aprender. No tienes oído.
Y aquella misma noche, Arturo llegó con un hermoso tocadiscos, y lo ató bien a la casa de Clementina, mientras le decía: Así no lo perderás. ¡Eres tan distraída!
Clementina
le dio las gracias. Pero aquella noche, antes de dormirse, estuvo
pensando por qué tenía que llevar a cuestas aquel tocadiscos tan pesado
en lugar de una flauta liviana, y si era verdad que no hubiera llegado a aprender las notas y que era distraída.
Pero después, avergonzada, decidió que tenía que ser así, puesto que Arturo, tan inteligente, lo decía. Suspiró resignada y se durmió.
Durante unos días, Clementina escuchó el tocadiscos. Después se cansó. Era de todos modos un objeto bonito, y Clementina se entretuvo limpiándolo y sacándole brillo. Pero al poco tiempo volvió a aburrirse. Y un atardecer, mientras contemplaban las estrellas, a orillas del estanque silencioso, Clementina dijo: Sabes, Arturo, algunas veces veo unas flores tan bonitas y de colores tan extraños, que me dan ganas de llorar. Me gustaría tener una caja de acuarelas y poder pintarlas.
¡Qué idea ridícula! ¿Es que te crees una artista? ¡Qué bobada! Y reía, reía, reía.
Clementina pensó: Vaya, ya he vuelto a decir una tontería. Tendré que andar con mucho cuidado o Arturo va a cansarse de tener una mujer tan boba. Y se esforzó en hablar lo menos posible.
Arturo se dio cuenta enseguida y afirmó: Tengo una compañera aburrida de veras. No habla nunca y, cuando habla, no dice más que disparates.
Pero debió sentirse un poco culpable y, a los pocos días, se presentó con un paquetón. Mira, he encontrado a un amigo mío pintor y le he comprado un cuadro para
ti. Estarás contenta, ¿no? Decías que el arte te interesa. Pues ahí lo
tienes. Átatelo bien porque, con lo distraída que tú eres, ya veo que acabarás por perderlo.
La carga de Clementina aumentaba poco a poco. Un día se añadió un florero de Murano: ¿No decías que te gustaba Venecia? Tuyo es. Átalo bien para que no se te caiga, ¡eres tan descuidada!
Otro día llegó una colección de pipas austríacas dentro de una vitrina.
Después una enciclopedia, que hacía suspirar a Clementina. ¡Si por lo menos supiera leer!- pensaba.
Llegó el momento en que fue necesario añadir un segundo piso a la casa de Clementina.
Clementina, con la casa de dos pisos a sus espaldas, ya no podía ni moverse. Arturo le llevaba la comida y esto lo hacía sentirse importante: ¿Qué harías tú sin mí? ¡Claro! -suspiraba Clementina-. ¿Qué haría yo sin ti?
Poco a poco, la casa de dos pisos quedó también completamente llena. Pero ya tenían la solución: tres pisos más se añadieron ahora a la casa de Clementina.
Salió sigilosamente de su casa y dio un paseo: fue muy hermoso, pero muy corto. Arturo volvía a casa para el almuerzo, y debía encontrarla esperándole. Como siempre.
Pero poco a poco el paseíto se convirtió en una costumbre y Clementina se sentía cada vez más satisfecha de su nueva vida. Arturo no sabía nada, pero sospechaba que ocurría algo: ¿De que demonios te ríes? Pareces tonta -le decía.
Pero Clementina, esta vez, no se preocupó en absoluto. Ahora salía de casa en cuanto Arturo le daba la espalda. Y Arturo la encontraba cada vez más extraña, y encontraba la casa cada vez más desordenada, pero Clementina empezaba a ser verdaderamente feliz y los retos de Arturo ya no le importaban.
Y un día Arturo encontró la casa vacía.
Se enfadó muchísimo, no entendió nada y, años más tarde, seguía contándole a sus amigos: Realmente era una desagradecida esa tal Clementina. No le faltaba nada. ¡Veinticinco pisos tenía su casa, y todos llenos de tesoros!
Las tortugas viven muchísimos años, y es posible que Clementina siga viajando feliz por el mundo. Es posible que toque la flauta y haga hermosas acuarelas de plantas y flores.
Si encuentras una tortuga sin casa, intenta llamarla:
¡Clementina, Clementina!
Y si te contesta, seguro que es ella.
Si encuentras una tortuga sin casa, intenta llamarla:
¡Clementina, Clementina!
Y si te contesta, seguro que es ella.
FIN
PREGUNTAS DE LA SEGUNDA SEMANA
1.
1) ¿Quiénes son las autoras de este cuento?
2. ¿En qué ciudad y en qué país nacieron?3. Enumera dos libros más que hayan escrito.
2. GASTRONOMÍA
La tortuga Clementina al casarse con Arturo se quedaba en casa preparando la comida hasta que llegara su marido.
1. Clasifica los platos de las fotos con su nombre.
2. Identifica también tres ingredientes principales de cada plato. No es válido (sal, azúcar, pimienta y otros condimentos)
3. Indica de qué país es típico cada plato.
3. BIOLOGÍA
A
Clementina le gustaba ir al estanque a pescar pececillos, renacuajos,
caracoles y pensaba que al casarse con Arturo viajarían, visitarían
muchos lagos y conocerían diferentes clases de peces. Hablando de
peces.....
1) Enumera tres anfibios anuros.
2) Enumera tres anfibios invertebrados.
3) Enumera tres anfibios vertebrados.
4) Enumera tres peces abisales.
4. APRENDEMOS IDIOMAS
Clementina
pensaba en viajar al extranjero. ¿Por qué no le ayudas y traduces las
palabras del folio amarillo en los siguientes idiomas?
a) Francés
b) Inglés
c) Italiano
d) Alemán
e) Portugués
5. CULTURA. MONUMENTOS.
1.
Ayuda a los turistas a coger el mapa adecuado para ir a cada monumento o
sitio emblemático. Cada imagen tiene una letra y debes escribir el
nombre del monumento que se encuentra en los mapas de abajo.
2. Indica en qué continente están ubicados cada monumento o lugar conocido para coger el vuelo adecuado.
3. ¿Qué idioma se habla en cada lugar?


6. CINE: 3,2,1 ACCIÓN!
Clementina es una tortuga aventurera que quería conocer nuevos mundos. ¿Qué tal si visionamos algunas pelis de aventura?

1. Busca el director de cada película.
2. Año de estreno.
3. Nombra un personaje masculino y otro personaje femenino.
7. TU COMPOSICIÓN
Para llegar al final, te toca trabajar...
Redacta el resumen en 8 o 10 líneas del cuento.
Piensa que debes escribir con corrección y que casa falta de ortografía te restará 0´10.
ENVÍA TUS RESPUESTAS A:
biblioteca@iesestrella.org
RESPUESTAS DE LA SEGUNDA SEMANA
1.
1) ¿Quiénes son las autoras de este cuento?
2. ¿En qué ciudad y en qué país nacieron?3. Enumera dos libros más que hayan escrito.
- Las autoras son Adela Turín y Nella Bosnia.
- Nacieron en Milán (Italia).
- Han escrito otras obras como Rosa Caramelo y La historia de los bonobos con gafas
2. GASTRONOMÍA

1. Clasifica los platos de las fotos con su nombre.
2. Identifica también tres ingredientes principales de cada plato. No es válido (sal, azúcar, pimienta y otros condimentos)
3. Indica de qué país es típico cada plato.
- Cous cous: cordero, pollo y verduras. Es típico de países bereberes, principalmente Marruecos.
- Musaka: berenjena, cordero y tomate. Es típico de Los Balcanes y de Grecia.
- Pizza margarita: tomate, mozzarella y harina. Es típica de Italia.
- Profiteroles: mantequilla, crema de leche y chocolate (relleno). Son típicos de Francia.
- Pretzels: harina de trigo, leche y mantequilla. Son típicos de Alemania.
- Hagáis: asadura de cordero, cebolla y harina de avena. Es típico de Escocia.
3. BIOLOGÍA
1) Enumera tres anfibios anuros.
2) Enumera tres anfibios invertebrados.
3) Enumera tres anfibios vertebrados.
4) Enumera tres peces abisales.
- Anfibios anuros: Sapo Común, Ranita de San Antonio, Sapillo Meridional...
- Anfibios invertebrados: no existen. Todos los anfibios son vertebrados.
- Anfibios vertebrados: salamandra, tritón, escuerzo...
- Peces abisales: Rape Abisal, Pez Víbora del Pacífico, Pez Dragón..
4. APRENDEMOS IDIOMAS
Palabra/ Idioma
|
Francés
|
Inglés
|
Italiano
|
Alemán
|
Portugués
|
Tortuga
|
Tortue
|
Tortoise
|
Testuggine
|
Schildkröte
|
Tartaruga
|
Flauta
|
Flûte
|
Flute
|
Flauto
|
Flöte
|
Flauta
|
Lago
|
Lac
|
Lake
|
Lago
|
Pigmentfarbe/
Farblack
|
Lago
|
Flores
|
Fleurs
|
Flowers
|
Fiori
|
Blumen
|
Flores
|
Maleta
|
Valise
|
Suitcase/
bag
|
Valigia
|
Koffer
|
Mala
|
Amigos
|
Amis
|
Friends
|
Amici
|
Befreunde
|
Amigos
|
5. CULTURA. MONUMENTOS.
1.
Ayuda a los turistas a coger el mapa adecuado para ir a cada monumento o
sitio emblemático. Cada imagen tiene una letra y debes escribir el
nombre del monumento que se encuentra en los mapas de abajo.
2. Indica en qué continente están ubicados cada monumento o lugar conocido para coger el vuelo adecuado.
3. ¿Qué idioma se habla en cada lugar?



-
MONUMENTOCONTINENTEIDIOMAAPUENTEBUDAPESTEUROPAHÚNGAROBPALACIOCASABLANCAÁFRICAÁRABECPUENTE DESAN FRANCISCOAMÉRICA DEL NORTEINGLÉSDCATEDRALDE LIVERPOOLEUROPAINGLÉSECATEDRALDE MILÁNEUROPAITALIANOFCHICHÉN ITZÁ.MEXICOAMÉRICAESPAÑOLGPALACIO REALBANGKOKASIATAILANDÉSHOPERASYDNEYOCEANÍAINGLÉSITAH MAHALINDIAASIAHINDI e INGLÉS
6. CINE: 3,2,1 ACCIÓN!
1. Busca el director de cada película.
2. Año de estreno.
3. Nombra un personaje masculino y otro personaje femenino.
Películas
|
Director
|
Año de Estreno
|
Personaje Maculino
|
Personaje Femenino
|
Avatar
|
James
Cameron
|
2009
|
Jake
Sully
|
Neytiri
Omaticaya
|
Harry Potter II
|
Chris
Columbus
|
2002
|
Harry
Potter
|
Hermione
Granger
|
El Señor de los Anillos III
|
Meter
Jackson
|
2003
|
Frodo
Bolsón
Legolas
….
|
Galadriel
Arwen…
|
Piratas del Caribe I
|
Gore
Verbinski
|
2003
|
Jack
Sparrow
|
Elizabeth
Swann
|
Narnia: El Príncipe Caspian
|
Andrew
Adamson
|
2008
|
Edmund
Pevensie
Caspian…
|
Lucy
Pevensie
|
Tadeo Jones
|
Enrique
Gato
|
2012
|
Tadeo
Jones
|
Sara
Lavrof
|
7. TU COMPOSICIÓN
Para llegar al final, te toca trabajar...
RESPUESTA LIBRE
Consulta tu puntuación aquí
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
TERCERA SEMANA DEL MARATÓNjj,
Nuestra
historia está ligada al pueblo árabe, ya que como sabéis, la Península Ibérica fue
conquistada por los musulmanes que permanecieron en ella desde los siglos VIII al
XV. La etapa literaria árabe medieval está
marcada por el Islam como religión y por el Corán, libro sagrado entre
todos los musulmanes, como la obra fundamentalmente escrita en verso, siendo su
influencia muy importante en la cultura posterior.
Al
estudiar esta cultura, nos encontramos con milenarias historias que se han
convertido en símbolo de sus formas de ver el mundo y, que como veremos en
estos cuentos, nos muestran a un pueblo sabio y muy culto.
En
esta
semana, intentamos ofrecer una pequeña muestra de cuentos tradicionales
entre los que presentamos uno de la tradición árabe junto con otro
ambientado en una corte medieval que se presenta en imágenes.
CUENTO ÁRABE
Las
tres rejas
El
joven discípulo de un filósofo sabio llega a su casa y le dice:
-¡Espera!
-lo interrumpe el filósofo-.
¿Hiciste pasar por las tres rejas lo que vas a contarme?
¿Hiciste pasar por las tres rejas lo que vas a contarme?
-¿Las
tres rejas? -preguntó su discípulo.
-Sí.
La primera es la verdad. ¿Estás seguro de que lo que quieres
decirme es absolutamente cierto?
-No.
Lo oí comentar a unos vecinos.
-Al
menos lo habrás hecho pasar por la segunda reja, que es la bondad.
Eso que deseas decirme, ¿es bueno para alguien?
-No,
en realidad no. Al contrario…
-¡Ah,
vaya! La última reja es la necesidad. ¿Es necesario hacerme saber
eso que tanto te inquieta?
-A
decir verdad, no.
-Entonces…
-dijo el sabio sonriendo-, si no es verdad, ni bueno ni necesario,
sepultémoslo en el olvido.
CUENTO EN IMÁGENES
Al parecer, hay problemas para leer el texto de la presentación, por lo que la ponemos en imágenes para facilitaros el trabajo.
Sabéis
que
la
época del Califato de Córdoba fue la época del máximo esplendor
político, cultural y comercial de
Al-Ándalus.
Antaño, Córdoba era la cuidad más grande y bella de todo el mundo.
Durante la época califal vivían en ella alrededor de un millón de
habitantes. Había más de mil mezquitas y 800 baños árabes. La
ciudad tenía, incluso, un alumbrado público, unos 700 años antes
de que se instalara en Londres o en Paris. En la actualidad son
numerosos los restos y monumentos que dan fe de aquel pasado de
esplendor.
A
este esplendor contribuyó el nacimiento en Córdoba de innumerables
“sabios”, personajes muy importantes en el mundo de las ciencias
y el arte.
A) Escribe el nombre de los siguientes personajes de la España
musulmana nacidos en Córdoba.
- Famoso médico hispano-árabe (860-961), que murió a los 101 años de edad. Poco se sabe de su vida, excepto que fue el primer cirujano de su tiempo.
- Filósofo árabe (883-931). Reunió un grupo de discípulos en una ermita cercana y fundó la 'escuela masarrí'.
- Escritor árabe (994-1063). Autor de un célebre tratado sobre el amor, 'El collar de la paloma'.
- El más famoso de los historiadores musulmanes.
- Es un importante filósofo y científico árabe (1126-1198), miembro de una prominente familia de juristas.
a)
Escribe 2 países que comiencen con "A" y otros 2, que empiecen por "L" en los que la lengua árabe sea su idioma oficial.
b)
Escribe la capital de estos países.
- Líbano
- Marruecos
- Egipto
- Arabia Saudí
- Irak
3.
LENGUA
Precisamente por la
larga permanencia de los musulmanes en España, nuestra lengua tiene
un gran número de palabras que tienen su origen en la lengua árabe.
a)
Elige de esta lista las palabras castellanas de origen árabe:
b)
Asocia estas palabras árabes a su significado en español:
- Dios
- Amor
- Belleza
- paz
- libertad
4.
NATURALES
Durante
la E. Media, el rey y sus cortesanos tenían como diversión el
deporte de la caza con aves rapaces. De ahí, que fuesen muy
apreciadas estas aves y que fuese muy importante la labor del maestro
cetrero que se encargaba de adiestrarlas.
a)
¿Qué significa cetrería?
b)
Relaciona estas imágenes con los nombres de las aves rapaces a las
que correspondan.
5. PROBLEMAS
¿Quién tardará menos tiempo en llegar?
Resuelve este problema:
Una paloma
que
vuela a una velocidad de 5m/s recorre una cierta distancia en 10 segundos.
Un
halcón
recorre la misma distancia, pero su velocidad es de 10m/s. ¿Quién tardará menos tiempo en llegar?
¿Qué
distancia
han recorrido ambos si sabes que la distancia se halla con esta fórmula?
6.
OFICIOS
Son labores y actividades que
desarrollaban las personas en la Edad Media. Estos difieren
de los que encontramos en la actualidad pues todas las labores se hacían artesanalmente
y por supuesto, no había tecnología. Además algunos de ellos han desaparecido al no existir ya esas funciones.
a) Une cada imagen con
el nombre del oficio al que corresponde.
b) Los
juglares eran
músicos de extracción popular que se dedicaban a transmitir la música
profana
popular. Hoy en día, la música es una parte muy importante de una
película. Precisamente, el fondo musical del vídeo corresponde una
canción llamada "Edelweiss" de la banda sonora de una película musical
muy conocida. Escribe su título español. Como ayuda, aquí tenéis el
póster de la película.
Escribe con tus palabras la enseñanza que transmite cada cuento. Hazlo en 8 o 10 líneas.
Piensa que debes escribir con corrección y que cada falta de ortografía te restará 0’10.
Piensa que debes escribir con corrección y que cada falta de ortografía te restará 0’10.
ENVÍA TUS RESPUESTAS A:
biblioteca@iesestrella.org
A) Escribe el nombre de los siguientes personajes de la España
musulmana nacidos en Córdoba.
- Famoso médico hispano-árabe (860-961), que murió a los 101 años de edad. Poco se sabe de su vida, excepto que fue el primer cirujano de su tiempo.
- Filósofo árabe (883-931). Reunió un grupo de discípulos en una ermita cercana y fundó la 'escuela masarrí'.
- Escritor árabe (994-1063). Autor de un célebre tratado sobre el amor, 'El collar de la paloma'.
- El más famoso de los historiadores musulmanes.
- Es un importante filósofo y científico árabe (1126-1198), miembro de una prominente familia de juristas.
a)
Escribe 2 países que empiecen por "A" y otros 2, que empiecen con "L"en los que la lengua árabe sea su idioma oficial.
RESPUESTAS: Arabia Saudita, Argelia, Libia y Líbano-
b)
Escribe la capital de estos países.
- Líbano
- Marruecos
- Egipto
- Arabia Saudí
- Irak
RESPUESTAS:
- Beirut
- Rabat
- El Cairo
- Riad
- Bagdad
Precisamente por la
larga permanencia de los musulmanes en España, nuestra lengua tiene
un gran número de palabras que tienen su origen en la lengua árabe.
a)
Elige de esta lista las palabras castellanas de origen árabe:
RESPUESTA:
álgebra, aceite, Guadalquivir, jarabe.
b)
Asocia estas palabras árabes a su significado en español:
- Dios - 2
- Amor - 3
- Belleza - 5
- paz -4
- libertad - 1
4.
NATURALES
Durante
la E. Media, el rey y sus cortesanos tenían como diversión el
deporte de la caza con aves rapaces. De ahí, que fuesen muy
apreciadas estas aves y que fuese muy importante la labor del maestro
cetrero que se encargaba de adiestrarlas.
a)
¿Qué significa cetrería?
La
cetrería
es
la actividad de cazar con
aves
rapaces,
especialmente con halcones,azores
y
otras
aves
de presa
para
la captura de especies de volatería
o
de tierra.
b)
Relaciona estas imágenes con los nombres de las aves rapaces a las
que correspondan.
5. PROBLEMAS
¿Quién tardará menos tiempo en llegar?
Respuesta: el halcón
Resuelve este problema:
Una paloma
que
vuela a una velocidad de 5m/s recorre una cierta distancia en 10 segundos.
Un
halcón
recorre la misma distancia, pero su velocidad es de 10m/s. ¿Quién tardará menos tiempo en llegar?
Respuesta: el halcón
¿Qué
distancia
han recorrido ambos si sabes que la distancia se halla con esta fórmula?
Respuesta: 5 x 10= 50m
Respuesta: 5 x 10= 50m
6.
OFICIOS
Son labores y actividades que
desarrollaban las personas que se encontraban en la Edad Media. Estos difieren
de los que encontramos en la actualidad pues todas las labores se hacían artesanalmente
y por supuesto, no había tecnología. Además algunos de ellos han desaparecido al no existir ya esas funciones.
Une cada imagen con
el nombre del oficio al que corresponde.
b) Sonrisas y lágrimas.
rRESPUESTA LIBRE
Tus puntuaciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario