CURSO 2015-2016
Bienvenidos al "6º Maratón de Lectura"
I.E.S. "NUESTRA SEÑORA DE LA ESTRELLA"
organizado por
LA BIBLIOTECA DEL IES “Nuestra Señora de la Estrella” (Villa del Río)
Ponemos
de nuevo en marcha este concurso, que tendrá la misma dinámica de
los cursos anteriores: habrá que leer sólo y exclusivamente
relatos, un total de CUATRO, a lo largo de cuatro semanas y
responder a las preguntas que se propongan. En este MARATÓN
podrá participar todo el alumnado del Centro.
El
concurso se regirá según las siguientes:
NORMAS
1.
Cada texto incluirá SIETE preguntas relacionadas con él, y se irán
publicando en este blog, según el siguiente calendario:
- PRIMER RELATO: jueves, 31 de marzo
- 2º RELATO: jueves, 7 de abril
- 3º RELATO: jueves, 14 de abril
- 4º RELATO: jueves, 21 de abril
2.
Los textos se publicarán TODOS LOS JUEVES a las cinco de
la tarde y las preguntas EL VIERNES SIGUIENTE y habrán de ser
contestadas antes del MARTES siguiente a las cinco de la tarde.
3.
Cada respuesta correcta obtendrá 10 puntos, salvo la séptima a la
que se concederán normalmente 20.
4.
Además, según el orden de llegada de las respuestas, y siempre que
todas sean correctas, se sumarán a la puntuación obtenida (80
puntos) otros diez puntos al primero en responder; nueve, al segundo;
8, al tercero y así sucesivamente hasta el décimo, que conseguirá
un punto más. También en esta séptima pregunta se restará un
punto por cada error de ortografía.
5.
Comenzaremos con la aparición del primer relato. El viernes siguiente
se realizan las SIETE preguntas correspondientes.
6.
Las respuestas se enviarán a nuestra dirección de correo:
biblioteca@iesestrella.org
7.
En el asunto del correo debéis indicar vuestro NOMBRE COMPLETO y
CURSO al que pertenecéis.
8.
Solo se admitirá UN CORREO por alumno, de forma que si se envían
varios, se atenderá solo al primero de ellos.
9.
Los resultados se publicarán en este blog después de terminar el
plazo de entrega de las preguntas.
10.
Al finalizar el MARATÓN DE LECTURA, se publicará el nombre del
ganador en este blog.
ENVÍA TUS RESPUESTAS A:
biblioteca@iesestrella.org
PREGUNTAS DE LA PRIMERA SEMANA DE MARATÓN
1.
LOS TEMAS DE MIGUEL DE CERVANTES
La
locura es uno de las temas que más fascinaban a Cervantes. Varios de
sus personajes adolecen de este estado. Esta enfermedad es percibida como
un estado peligroso y las personas que la padecen son encerradas en
instituciones sin tener acceso al mundo fuera de ellas. Cervantes
juega con este concepto en las situaciones en las que sitúa a sus
personajes. La línea entre la razón y la locura es muy fina, a
veces, fácilmente desaparece ya que en muchos casos la locura
«contamina» al resto de los personajes en la historia.
Por
eso, en este apartado, te pedimos que busques:
- DOS personajes más de Cervantes afectados por la locura, además del protagonista de este cuento.
- Di sus títulos y en qué años los escribió.
2. UNIVERSIDADES
El
protagonista de este cuento, había estudiado en la Universidad era
“graduado en cánones por Osuna”. España, tiene una gran
tradición universitaria por eso te pedimos que busques información sobre las primeras cinco universidades españolas
Investiga
Ten
en cuenta que primero has de buscar el nombre de las universidades
que aparecen en las fotografías de la imagen y después completar la siguiente
tabla buscando siempre la fecha más antigua. El fundador puede ser
el nombre de un personaje famoso o de una institución.
. ¡Ten
cuidado, no te equivoques!
3. MITOLOGÍA
Universidad
|
Año de fundación
|
Fundador
|
|
1
|
|||
2
|
|||
3
|
|||
4
|
|||
5
|
3. MITOLOGÍA
El
personaje del cuento se queda en el manicomio por asegurar que es
Neptuno. Quizá conozcas los dioses principales de la mitología
grecorromana. Es hora de demostrarlo.
4. CURIOSIDADES
DE LA LITERATURA
Se
suele decir que Miguel de Cervantes y William Shakespeare fallecieron
el mismo día, aunque el primero murió el 22 de abril y el segundo
el 23. Curiosamente también murió en esa fecha el Inca Garcilaso de la Vega (no confundir con el autor toledano del mismo nombre). Este día, el 23 de abril, ha sido nombrado Día Internacional
del Libro por la Unesco en 1995.
Sin
embargo, aunque hubieran fallecido el 23 de abril de 1616 en sus respectivos
países, las muertes no habrían coincidido en el tiempo, ya que,
aunque la fecha fuese la misma, en Gran Bretaña se usaba el
calendario juliano, mientras que en España ya se había adoptado el
calendario gregoriano.
Busca
1. ¿Qué
día era en España el día en que murió Shakespeare?
2. ¿Qué nacionalidad tenía el Inca Garcilaso de la Vega? ¿Cuál era su verdadero nombre?
2. ¿Qué nacionalidad tenía el Inca Garcilaso de la Vega? ¿Cuál era su verdadero nombre?
5. LOS
ROPAJES DE LA ÉPOCA
El
cuento nos habla de un licenciado, que pedía "sus vestidos" para volver a
su vida habitual.evidentemente, esos ropajes, eran muy diferentes a los de la actualidad, por lo que sería curioso buscar ahora el nombre de las distintas prendas que vestía un
caballero del Siglo de Oro. Para ello, relaciona los números de la imagen con los nombres que aparecen en la viñeta.
6.MEDICINA
El
protagonista, estaba recluido en un centro destinado al cuidado de
las enfermedades mentales, es decir, un manicomio. Generalmente estos
centros estaban regidos por órdenes religiosas llamadas
hospitalarias. Además de estos profesionales, de las enfermedades
del cuerpo se ocupaban otros “especialistas”.
Investiga
a qué se dedicaba cada uno de los oficios que aparecen a
continuación. Fíjate bien en sus especialidades, teniendo en cuenta
que en la actualidad, algunas de ellas han sufrido un cambio
semántico importante.
7. COMPOSICIÓN
Para
llegar al final, te toca trabajar...
Redacta
un final distinto en 8 o 10 líneas del cuento en el que se relate su posible salida a la calle y las consecuencias de la misma.
Piensa que debes escribir con corrección, con letra a un tamaño 12 y que cada falta de ortografía te restará 1 punto de la pregunta.
Piensa que debes escribir con corrección, con letra a un tamaño 12 y que cada falta de ortografía te restará 1 punto de la pregunta.
ENVÍA TUS RESPUESTAS A:
biblioteca@iesestrella.org
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE LA PRIMERA SEMANA DE MARATÓN
COMPRUEBA CÓMO LO HAS HECHO
1.
LOS TEMAS DE MIGUEL DE CERVANTES
En este apartado, te pedíamos que buscases:
- DOS personajes más de Cervantes afectados por la locura, además del protagonista de este cuento.
2. Di sus títulos y en qué años los escribió.
Los personajes son muchos; de entre ellos debías elegir dos:
- Don Quijote, sobrenombre de Alonso Quijano, que enloquece por leer libros de caballería. El título de la obras es Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615)
- Tomás Rodaja, protagonista de El licenciado Vidriera (1613), una de las Novelas Ejemplares, personaje que tras licenciarse en la Universidad de Salamanca y viajar por ciudades de Italia, pierde la razón por tomar una pócima que le suministran en secreto y cree haberse convertido en un cristal.
- Anselmo protagonista de El curioso impertinente; es una novela corta intercalada en la primera parte de El Quijote, del año 1605. Anselmo enloquece por demostrar la fidelidad de su esposa.
- Filipo Carrizales, personaje principal de la Novela Ejemplar, El celoso extremeño (1613) ,sufre también una especie de locura provocada por los celos, ya que él, casi un anciano, se casa con una bella joven y este malestar acaba causando su muerte.
2. UNIVERSIDADES
Te pedíamos que investigases sobre las primeras cinco universidades españolas
Universidad
|
Año de fundación
|
Fundador
|
|
1
|
Salamanca
|
1218
|
Alfonso IX de León
|
2
|
Valladolid
|
1241
|
Alfonso XI
|
3
|
Murcia
|
1272
|
A instancias de la Corona de Castilla
|
4
|
Alcalá de Henares
|
1293/1499
|
Alfonso García Gaudiel/
El Cardenal Cisneros |
5
|
Lérida
|
1300
|
Jaime II de Aragón
|
3. MITOLOGÍA
4. CURIOSIDADES
DE LA LITERATURA
Debías responder a las preguntas de esta forma
1. ¿Qué
día era en España el día en que murió Shakespeare?
2. ¿Qué nacionalidad tenía el Inca Garcilaso de la Vega? Cuál era su verdadero nombre?
- el 3 de mayo de 1615
2. ¿Qué nacionalidad tenía el Inca Garcilaso de la Vega? Cuál era su verdadero nombre?
- Era de Cuzco (Perú). Su verdadero nombre Gómez Suárez de Figueoa
5. LOS
ROPAJES DE LA ÉPOCA
6.MEDICINA
El vocabulario relacionado con la medicina en este momento es el siguiente:
- Cirujano-barbero: era un profesional muy particular ya que, de igual forma, cortaba una barba, estilizaba el pelo, hacía sangrías, extraía muelas y blanqueaba dientes.
- Boticario: Maestro que está en la botica, que es un establecimiento donde se realizaban los remedios que prescribían los médicos. Es sinónimo de farmacéutico.
- Galeno: Era la persona autorizada para ejercer la Medicina.
- Físico: Era el que se dedicaba al estudio de la parte material o corporal del ser humano, pero no a la parte mental o espiritual.
7. COMPOSICIÓN
CAPÍTULO I (2ª PARTE)
De
las visitas que recibió don Quijote y la preparación de la tercera salida
Cuenta Cide Hamete Benengeli
en la segunda parte de esta historia que el cura y el
barbero estuvieron casi un mes sin ver a don Quijote por no traerle a la
memoria las cosas pasadas, pero no dejaron de visitar al ama y a la sobrina
para encargarles que lo cuidaran y le dieran de comer cosas apropiadas para el
corazón y el cerebro. Y cuando se enteraron de que iba dando muestras de estar
en su entero juicio, decidieron al fin ir a visitarlo y comprobar su mejoría.
Pero antes acordaron no tocarle en ningún punto de la andante caballería, para
no descoser la herida, que tan tierna estaba.
El cura y el barbero encontraron a don
Quijote sentado en la cama, vestido con una almilla de bayeta verde y un bonete
colorado, y tan seco y amojamado, como carne de momia. Él los recibió muy bien,
y cuando le preguntaron por su salud, respondió con mucho juicio y con muy
elegantes palabras. Luego los tres conversaron sobre los modos de gobierno, y
don Quijote habló con tanta discreción que los dos examinadores creyeron sin
ninguna duda que estaba en su entero juicio. Se hallaban presentes durante esta
plática la sobrina y el ama, que no se hartaban de dar gracias a Dios de ver a
su señor con tan buen entendimiento. Pero para comprobar si la sanidad de don
Quijote era verdadera o falsa, el cura contó que el Turco se había hecho a la
mar con una poderosa armada y se dirigía a no se sabía dónde, y que toda la
cristiandad estaba con gran temor. (Es decir, los barcos de guerra del
imperio turco estaban recorriendo el Mediterráneo.)
—. ¡Que Su Majestad siga mi consejo y mande juntarse en la corte a todos los caballeros andantes que
vagan por España! _dijo entonces don Quijote_. Aunque media docena bastaría
para destruir el poderío del Turco. ¡Si Amadís de Gaula viviera…! Pero hay otro
caballero que no le es inferior en ánimo: Dios sabe a quién me refiero, y no
digo más.
—¡Ay! —dijo la
sobrina—. ¡Que me maten si no quiere mi señor volver a ser caballero andante! A
lo cual replicó don Quijote: —Caballero andante he de morir. Y lo repito: Dios
me entiende. Y, en la larga plática que siguió, nuestro hidalgo elogió aquellas
edades de oro en que los caballeros andantes campeaban por el mundo, batallando
por la defensa de los reinos y el amparo de las doncellas. —Pero ahora triunfan
la pereza, la ociosidad y el vicio —añadió—. En esta depravada edad nuestra ya
no hay caballeros de intrépido corazón. ¿Dónde están Amadís, Tirante el Blanco
o el bravo Rodamante? Caballeros como ellos hacen falta para parar al Turco, y
no seré yo quien se quede en casa.
En esto se oyeron grandes
voces en el patio. Eran del ama y de la sobrina, que impedían a Sancho Panza la
entrada en la casa. —¿Qué buscas aquí, perdido? Vete a tu casa, que tú eres el
que desquicia a mi señor y lo lleva por esos andurriales. —Ama de Satanás
—respondió Sancho—, fue tu amo el que me llevó por el mundo con la promesa de
darme una ínsula. —Malas ínsulas te ahoguen, Sancho maldito —dijo la sobrina—.
¿Y qué son ínsulas? ¿Alguna cosa de comer, golosazo, que eres un comilón? —No
es de comer —replicó Sancho—, sino de gobernar. —Es igual —dijo el ama—, porque
aquí no entras, saco de maldades.
El cura y el
barbero oyeron divertidos el coloquio de los tres hasta que don Quijote mandó
que dejasen entrar a su escudero. Entró Sancho, y entonces el cura y el barbero
se despidieron de don Quijote, desalentados después de comprobar con cuánta
facilidad daba en desvaríos. Don Quijote se encerró con Sancho en su aposento y
le dijo: —Mucho me pesa, Sancho, que hayas dicho que fui yo el que te saqué de
tus casillas, porque juntos salimos de casa y juntos peregrinamos; la fortuna
ha sido la misma para los dos, solo que, si a ti te mantearon una vez, a mí me
han molido ciento. —Eso era justo —respondió Sancho—, porque las desgracias son
más propias de los caballeros andantes que de los escuderos. —Te engañas,
Sancho, porque todo el mal que a ti te hacen me duele a mí en el cuerpo. —Pues
cuando a mí me manteaban
se estaba mi señor detrás de la tapia, mirándome volar
por los aires, sin sentir dolor alguno… —¿Acaso crees que no me dolió cuando te
manteaban? Ni lo digas ni lo pienses, porque más dolor sentía yo entonces en mi
espíritu que tú en tu cuerpo. Pero dejemos esto y dime, Sancho amigo, ¿qué
dice la gente de mi valentía y de mis hazañas? Habla libremente y sin rodeo.
—Pues la gente tiene a vuestra merced por grandísimo loco, y a mí por
mentecato. —Siempre se ha calumniado a los buenos… ¿Hay algo más? —Aún falta lo
peor. Anoche llegó de Salamanca hecho bachiller Sansón Carrasco y me dijo que
la historia de vuestra merced andaba ya en libros con el título de El ingenioso
hidalgo don Quijote de la Mancha; y que me mencionan por mi nombre, y a la
señora Dulcinea del Toboso, y otras cosas que pasamos los dos a solas. Me hago
cruces cómo las llegó a saber el historiador que las escribió. —Debe de ser
algún sabio encantador. —Según dice el bachiller Sansón Carrasco, el autor de
la historia se llama Cide Hamete Berenjena.
—Ese nombre es de
moro —respondió don Quijote—. “Cide”, en arábigo, quiere decir ‘señor’. —Así
será —respondió Sancho—, porque he oído decir que los moros son amigos de
berenjenas. Si quiere, iré en volandas a buscar al bachiller para que le
informe de todo. —Será un placer recibirle, amigo Sancho.
Muy pensativo quedó
don Quijote mientras esperaba la llegada del bachiller Carrasco, porque no podía entender que ya
anduvieran impresas sus altas caballerías cuando aún no estaba seca en la
cuchilla de su espada la sangre de los enemigos que había muerto. Le desconsoló
pensar que el autor era moro, porque de los moros no se podía esperar verdad
alguna, pues todos son mentirosos e inventores de falsedades, y temía que
hubiese tratado sus amores con alguna indecencia que perjudicase la honestidad
de su señora Dulcinea del Toboso.
Y así, dándole
vueltas a estas y otras imaginaciones, lo hallaron Sancho y Carrasco, a quien
don Quijote recibió con mucha cortesía. Aunque se llamaba Sansón, el bachiller
no era muy grande de cuerpo; tendría unos veinticuatro años, y era de color
macilento, carirredondo, de nariz chata y de boca grande, señales todas de ser
malicioso y amigo de burlas, como lo demostró poniéndose de rodillas ante don
Quijote. —¡Señor don Quijote de la Mancha, vuestra merced es uno de los más
famosos caballeros andantes que ha habido en toda la redondez de la tierra! Le
hizo levantar don Quijote y dijo: —¿Es verdad que hay una historia mía escrita
por un sabio moro? —Es tan verdad, señor —respondió Sansón—, que están impresos
más de doce mil libros en Portugal, Barcelona, Valencia y Amberes. Y creo que
no habrá nación ni lengua donde no se traduzca.
—Dígame, señor
bachiller —dijo a esta sazón Sancho—, ¿está en el libro la aventura de los
yangüeses? —No olvidó nada el sabio autor —respondió Sansón—. Todo lo dice,
hasta las cabriolas que el buen Sancho hizo en la manta. —Las cabriolas no las
hice en la manta, sino en el aire. —Con todo —añadió el bachiller—, dicen
algunos que el autor debía haber ocultado los infinitos palos que recibió el
señor don Quijote. —Así es —dijo don Quijote—. Podían haberlos callado, porque
no se debe escribir las acciones que no alteran la verdad de una historia.
—Pero una cosa es escribir como poeta —replicó Sansón—, y otra como
historiador. El historiador ha de escribir las cosas como fueron, sin añadir ni
quitar nada a la verdad. —Pues entonces —dijo Sancho—, el moro habrá metido
entre los palos de mi señor los que yo recibí, que aún los siento en las
costillas. —Callad —dijo don Quijote—, y no interrumpáis al señor bachiller.—El
caso es que la historia de don Quijote —continuó Sansón— es sabida por todo
género de gentes, que los niños la manosean, los mozos la leen, los hombres la
entienden y los viejos la celebran. Claro que algunos han acusado al autor de
olvidar ciertos sucesos, pues no cuenta qué hizo Sancho con los cien escudos
que halló en Sierra Morena dentro de la maleta. —Yo me voy, señor Sansón, que
necesito dos tragos de vino añejo porque tengo el estómago desfallecido.
PREGUNTAS:
1.
CERVANTES: autor de “El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha”, primera novela moderna
“ —Según dice el bachiller Sansón Carrasco, el autor de la historia se llama Cide
Hamete Berenjena. [...]
Le hizo levantar don Quijote y dijo: —¿Es verdad que hay una historia mía escrita por un sabio moro? —Es tan verdad, señor —respondió Sansón—, que están impresos más de doce mil libros en Portugal, Barcelona, Valencia y Amberes. Y creo que no habrá nación ni lengua donde no se traduzca. "
Le hizo levantar don Quijote y dijo: —¿Es verdad que hay una historia mía escrita por un sabio moro? —Es tan verdad, señor —respondió Sansón—, que están impresos más de doce mil libros en Portugal, Barcelona, Valencia y Amberes. Y creo que no habrá nación ni lengua donde no se traduzca. "
Este libro de Cervantes es considerado
«el mejor trabajo literario jamás escrito». Encabezó la
lista de las mejores obras literarias de la historia,
que se estableció con las votaciones de cien grandes escritores de 54
nacionalidades a petición del Club Noruego del Libro en el 2002.
"El ingenioso
hidalgo Don Quijote de la Mancha" es el libro en lengua española del que
más ediciones hay. De hecho, es la obra más traducida en el mundo después de la
Biblia, de El Corán y de las obras completas de Lenin.
Fueron
premonitorias las palabras del bachiller Sansón al decir:
“Y creo que no habrá nación ni lengua donde no se traduzca”.
Investiga
y contesta:
a) ¿Quién
es Cide Hamete Benengeli?
b) ¿A
cuántos idiomas se ha traducido El Quijote?
c)
¿Quién hizo la 1ª
traducción al inglés? ¿En qué año?
2.
CERVANTES y la gastronomía
manchega
" —Según dice el bachiller Sansón Carrasco, el
autor de la historia se llama Cide Hamete Berenjena.
—Ese nombre es de moro
—respondió don Quijote—. “Cide”, en arábigo, quiere decir ‘señor’. —Así será
—respondió Sancho—, porque he oído decir que los moros son amigos de
berenjenas. "
Pocos son los capítulos de El Quijote sin
referencias explícitas o implícitas al comer. Estas referencias son
fundamentales para conocer cómo eran la vida y la sociedad de la época. En este
capítulo, Sancho, al que el ama llama “comilón” afirma que el nombre de Cide
Hamete Benengeli es árabe porque a los moros le gustan mucho las berenjenas.
Investiga las siguientes recetas
de la época y relaciona
el plato de la imagen con su nombre:
Atascaburras
Duelos y quebrantos
Migas del pastor
Olla podrida
3.
CERVANTES y la historia de España de siglos XVI y XVII
“—. ¡Que Su Majestad siga mi
consejo y mande juntarse en la corte a todos los caballeros andantes que vagan
por España! _dijo entonces don Quijote_.”
Investiga
sobre la época histórica en la que vivió Cervantes y contesta:
a) ¿A
qué rey se refería don Quijote cuando dice “Su Majestad”?
b) ¿A
qué dinastía pertenece?
c)
Une cada imagen con el nombre del
rey a que corresponda y ordénalos según los años de su reinado.
1º :………………………
2º :………………………
3º :………………………
4º
:………………………
5º :………………………
Los reyes son: Felipe IV, Carlos II, Felipe II,
Carlos I, Felipe III
4.
CERVANTES y los libros de caballerías
“En esta depravada edad nuestra
ya no hay caballeros de intrépido corazón. ¿Dónde están Amadís, Tirante el
Blanco o el bravo Rodamante?”
En la novela de Cervantes, Alonso Quijano, que posteriormente
se convertiría en el "caballero andante", don Quijote, no hacía otra
cosa que leer libros de caballerías. Claro, de tanto leerlos, al final se lo
creyó y se volvió loco.
Comienza esta segunda parte de su obra con la recuperación de don Quijote después de volver maltrecho a su casa. Pero él no se desamina y sigue queriendo ser caballero andante. Dice a su sobrina: “Caballero andante he de morir”. A continuación cita a tres caballeros andantes protagonistas de las novelas que tanto gustaban a Alonso Quijano: Amadís, Tirante y Rodamonte.
Comienza esta segunda parte de su obra con la recuperación de don Quijote después de volver maltrecho a su casa. Pero él no se desamina y sigue queriendo ser caballero andante. Dice a su sobrina: “Caballero andante he de morir”. A continuación cita a tres caballeros andantes protagonistas de las novelas que tanto gustaban a Alonso Quijano: Amadís, Tirante y Rodamonte.
Investiga el nombre
del autor de las siguientes novelas y la dama de la que están enamorados los
caballeros andantes protagonistas:
Amadís de Gaula
Belianís de Grecia
Palmerín de Olivia
Tirant lo Blanc
“Pero para comprobar si la
sanidad de don Quijote era verdadera o falsa, el cura contó que el Turco se
había hecho a la mar con una poderosa armada y se dirigía a no se sabía dónde,
y que toda la cristiandad estaba con gran temor. “
Como sabéis Cervantes fue soldado y participó en
la batalla de Lepanto contra los turcos en la que el bando cristiano salió
victorioso.
En 1575,
cuando viaja de regreso a España es apresado y conducido a Argel. Después de
varios años de cautiverio, los padres trinitarios pagan un rescate de 500 escudos y es liberado.
Investiga
y contesta:
a) ¿Cuál
es la fecha de la batalla de Lepanto?
b) ¿Qué
apodo tiene Cervantes y por qué?
- galera
- galeaza
- galeón
- fragata
6.
Las monedas del s.XVI
“Claro que algunos han acusado
al autor de olvidar ciertos sucesos, pues no cuenta qué hizo Sancho con los
cien escudos que halló en Sierra Morena dentro de la maleta.”
Es en el reinado de Felipe II cuando el escudo de oro se convierte en la
principal unidad monetaria y es
utilizada en todo el imperio
español. El
escudo se subdividía a su vez en reales y maravedíes. Un escudo equivale a 16 reales y 400 maravedíes. El real equivale a 34 maravedíes.
Las monedas que circulaban a
finales del siglo XVI son las que aparecen en la siguiente tabla con su
correspondiente valor en maravedíes.
Escudo
|
Ducado
|
Doblón
|
Real
|
Real de a 8
|
Cuarto
|
Ochavo
|
Blanca
|
400
|
375
|
800
|
34
|
272
|
4
|
2
|
½
|
Valor en maravedíes de
algunas monedas del siglo XVI
|
- Un obrero ganaba
alrededor de 4 reales al día.
1. ¿Quién ganaba más dinero, un médico o un
barbero? ¿Cuánto más?
2. ¿Cuánto tiempo debía trabajar un obrero para
pagar el rescate de Cervantes?
“Aunque se llamaba Sansón, el bachiller no
era muy grande de cuerpo; tendría unos veinticuatro años, y era de color
macilento, carirredondo, de nariz chata y de boca grande, señales todas de ser
malicioso y amigo de burlas”
Como veis aquí Cervantes lo que hace es una
descripción de ese personaje. Vosotros tendréis que hacer también una
descripción, pero en este caso, del autor.
Aunque no se tiene ningún retrato real de Cervantes, sí podéis encontrar imágenes sobre él. Buscad información sobre los años que tendría cuando escribió el Quijote y leer su biografía para describirlo en ocho o diez líneas.
Aunque no se tiene ningún retrato real de Cervantes, sí podéis encontrar imágenes sobre él. Buscad información sobre los años que tendría cuando escribió el Quijote y leer su biografía para describirlo en ocho o diez líneas.
Piensa que debes escribir con corrección, con letra a un tamaño 12 y que cada falta de ortografía te restará 1 punto de la pregunta.
ENVÍA TUS RESPUESTAS A:
1.
CERVANTES: autor de “El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha”, primera novela moderna
a) ¿Quién
es Cide Hamete Benengeli?
Cide
Hamete Benengeli es un personaje ficticio, un supuesto historiador
musulmán creado por Cervantes y del que dice es el autor de su novela Don
Quijote de la Mancha.
b) ¿A
cuántos idiomas se ha traducido El Quijote?
Traducido a 50 idiomas.
c)
¿Quién hizo la 1ª
traducción al inglés?
La primera traducción de todas las que se han
hecho fue la que realizó al inglés Thomas Shelton en 1612.
2.
CERVANTES y la gastronomía
del Quijote
Atascaburras: 3
Duelos y quebrantos: 1
Migas del pastor: 4
Olla podrida: 2
3.
CERVANTES y la historia de España de siglos XVI y XVII
a) ¿A
qué rey se refería don Quijote cuando dice “Su Majestad”?
Felipe
III
b) ¿A
qué dinastía pertenece?
Los
Austrias
c)
Une cada imagen con el nombre del
rey a que corresponda y ordénalos según los años de su reinado.
1º
Carlos I---------------- d
2º
Felipe II---------------- c
3º
Felipe III -------------- e
4º
Felipe IV--------------- b
5º
Carlos II---------------- a
4.
CERVANTES y los libros de caballerías
Amadís de Gaula: Garci Rodríguez de
MontalVo;
Oriana, hija del rey
Lisuarte de la Gran Bretaña.
Belianís de Grecia: Jerónimo Fernández
Florisbella
Palmerín de Olivia: Francisco Vázquez
bellísima princesa Polinarda, hija del Emperador de Alemania.
Tirant lo Blanc: Joanot Martorell
Carmesina, hija del emperador de Constantinopla
5.
CERVANTES, soldado del imperio español
a)
¿Cuál es la fecha de la batalla de Lepanto?
7 de octubre 1571
b) ¿Qué
apodo tiene Cervantes y por qué?
El
manco de Lepanto porque fue herido en el brazo
quedándole inutilizada la mano izquierda.
c)
Relaciona los barcos del s.XVI con sus nombres.
Galera………
d
Galeaza…….
b
Galeón………
c
Fragata……..
a
6.
CERVANTES: las monedas del s.XVI
a) ¿Quién ganaba más dinero, un médico o un barbero? ¿Cuánto
más?
Médico: 300 x 375= 112.500 maravedíes
Barbero: - 20.000 maravedíes
92.500 maravedíes
92.500 maravedíes
El médico gana 92.500 maravedíes más que el barbero.
b) ¿Cuánto tiempo debía trabajar un obrero para pagar el
rescate de Cervantes?
La acción se desarrolla en Messina (ciudad portuaria al noreste de Sicilia). Una vez más, Shakespeare sitúa a los personajes de sus obras en el exótico marco de las ciudades-estado italianas y sus pugnas políticas. En este caso aparecen el Príncipe de Aragón y su hermano: en el siglo XV, Sicilia formaba parte del dominio mediterráneo de la Corona de Aragón, y durante la vida de Shakespeare, la isla aún pertenecía al Reino de España.
El Príncipe don Pedro de Aragón vuelve de una de sus batallas acompañado de sus hombres. Entre ellos, el soldado más destacado, Claudio, y su amigo Benedicto. También el hermano bastardo (y malvado) del Príncipe: don Juan, con quien don Pedro acaba de reconciliarse.
Les recibe el gobernador de Mesina, Leonato, que vive con su hija Hero y su sobrina Beatriz. Benedicto y Beatriz son viejos conocidos de disputas humorísticas. Claudio se enamora de Hero. Benedicto, ejerce un papel de escéptico inteligente, que aquí es complementado por Beatriz, dama del mismo cariz. Sus chispeantes diálogos dan nombre a la obra.
Se va a celebrar la boda en la iglesia, pero Claudio rechaza a Hero, tras el engaño de don Juan. Hero se desmaya horrorizada, y don Juan, don Pedro y Claudio se van. El cura, que no cree que Hero sea culpable, trama un plan, con la complicidad de Benedicto y Leonato: dirán que Hero está muerta para desenmascarar a los villanos. Tras confesarse su amor, Beatriz pide a Benedicto que mate a Claudio, por deshonrar a su prima Hero.
Rescate de Cervantes = 500 escudos.
500 X 400 = 200.000 maravedíes.
Trabajo diario de un obrero = 4 reales.
4 X 34 = 136 maravedíes.
TERCERA SEMANA DEL MARATÓN DE LECTURA
Esta semana leemos un resumen de una de las famosas comedias de W. Shakespeare, ya que conmemoramos el cuarto centenario de su muerte.
Se trata de la comedia ´´Mucho ruido y pocas nueces´´, también
traducida como “Mucho ruido por nada”, forma parte
del grupo denominado por la crítica “grandes comedias”, que denotan mayor
madurez que las obras primerizas. También se ha considerado que formaría una trilogía
romántica con ´´Como
gustéis´´ y ´´Noche
de Reyes´´.
La acción se desarrolla en Messina (ciudad portuaria al noreste de Sicilia). Una vez más, Shakespeare sitúa a los personajes de sus obras en el exótico marco de las ciudades-estado italianas y sus pugnas políticas. En este caso aparecen el Príncipe de Aragón y su hermano: en el siglo XV, Sicilia formaba parte del dominio mediterráneo de la Corona de Aragón, y durante la vida de Shakespeare, la isla aún pertenecía al Reino de España.
El Príncipe don Pedro de Aragón vuelve de una de sus batallas acompañado de sus hombres. Entre ellos, el soldado más destacado, Claudio, y su amigo Benedicto. También el hermano bastardo (y malvado) del Príncipe: don Juan, con quien don Pedro acaba de reconciliarse.

Les recibe el gobernador de Mesina, Leonato, que vive con su hija Hero y su sobrina Beatriz. Benedicto y Beatriz son viejos conocidos de disputas humorísticas. Claudio se enamora de Hero. Benedicto, ejerce un papel de escéptico inteligente, que aquí es complementado por Beatriz, dama del mismo cariz. Sus chispeantes diálogos dan nombre a la obra.
Al
enterarse del amor de Claudio por Hero, don Pedro urde hacerse pasar por Claudio
en el baile de máscaras de esa noche, para cortejar a Hero y conseguirla para
Claudio. Pero un criado escucha la conversación entre don Pedro y Claudio, cree
que el enamorado es don Pedro y este error llega a los oídos de Leonato.
Mientras,
don Juan, enterado del amor de Claudio por Hero, se dispone a desbaratar la
boda para fastidiar a su hermano don Pedro. Cosa que no consigue, y los
enamorados se prometen gracias a don Pedro.
Leonato
y su hija Hero se ofrecen a ayudar a don Pedro en su nuevo plan: forzar la
unión entre Benedicto y Beatriz, ambos enemigos del matrimonio. Don Pedro,
Leonato y Claudio conversan entre sí, a sabiendas de que les escucha Benedicto,
asegurando que Beatriz le ama. Por su parte, Hero asegura a su doncella Úrsula
que Benedicto ama a Beatriz, cosa que ésta escucha escondida.
Don
Juan no ceja en su empeño maligno y ordena a su criado Borachio que cuando
yazca con su amancebada Margarita, la llame Hero, para así engañar a Claudio y
que no se case. Pero Borachio se arrepiente tras consumar el engaño.
Se va a celebrar la boda en la iglesia, pero Claudio rechaza a Hero, tras el engaño de don Juan. Hero se desmaya horrorizada, y don Juan, don Pedro y Claudio se van. El cura, que no cree que Hero sea culpable, trama un plan, con la complicidad de Benedicto y Leonato: dirán que Hero está muerta para desenmascarar a los villanos. Tras confesarse su amor, Beatriz pide a Benedicto que mate a Claudio, por deshonrar a su prima Hero.
Los
vigilantes Dogberry y Verges, pareja cómica de la obra, llevan detenido ante
Leonato a Borachio, que confiesa su delito.
Al
final, todos se reconcilian y se celebra una doble boda: Hero, resucitada de su
falsa muerte, con su amado Claudio; y Beatriz con Benedicto, no sin dejar de
discutir; Don Juan ha sido detenido en su fuga, y la cosa
acaba en un alegre baile.
A
CONTINUACIÓN UN FRAGMENTO DE UNO DE LOS DIÁLOGOS ENTRE LOS DOS PROTAGONISTAS
En esta obra conocemos entre jardines a Benedicto y
Beatriz, dos personajes enfrentados con carácteres aparentemente opuestos,
mordaces, irónicos y desencantados con el amor. A su alrededor se teje una
trama de amores, príncipes y engaños donde ambos terminarán viéndose unidos por
las circunstancias de la mano de chispeantes diálogos.
"BEATRIZ.-Contra mi voluntad me han enviado a llamaros a la mesa.
BENEDICTO.-Bella Beatriz, os agradezco la molestia.
BEATRIZ.-No me he tomado más molestia para merecer ese agradecimiento de la que os cuesta el agradecérmela. Si la misión me hubiera sido molesta, no habría venido.
BENEDICTO.-Entonces, ¿os complacéis en la embajada?
BEATRIZ.-Sí, tanto como vos en enarbolar la punta de un cuchillo y oprimir con él una corneja. Veo que no tenéis apetito, signior. Pasadlo bien. (Sale.)
BENEDICTO.-¡Ah! «Contra mi voluntad me han enviado a llamaros a la mesa.» Esto encierra doble sentido. «No me he tomado más molestia para merecer ese agradecimiento de la que os cuesta el agradecérmela»; que es como decir: toda molestia que me tome por vos es tan grata como vuestro agradecimiento. ¡Si no me compadezco de ella, soy un rufián; si no la amo, un judío! ¡Voy a procurarme su retrato!"
BENEDICTO.-Bella Beatriz, os agradezco la molestia.
BEATRIZ.-No me he tomado más molestia para merecer ese agradecimiento de la que os cuesta el agradecérmela. Si la misión me hubiera sido molesta, no habría venido.
BENEDICTO.-Entonces, ¿os complacéis en la embajada?
BEATRIZ.-Sí, tanto como vos en enarbolar la punta de un cuchillo y oprimir con él una corneja. Veo que no tenéis apetito, signior. Pasadlo bien. (Sale.)
BENEDICTO.-¡Ah! «Contra mi voluntad me han enviado a llamaros a la mesa.» Esto encierra doble sentido. «No me he tomado más molestia para merecer ese agradecimiento de la que os cuesta el agradecérmela»; que es como decir: toda molestia que me tome por vos es tan grata como vuestro agradecimiento. ¡Si no me compadezco de ella, soy un rufián; si no la amo, un judío! ¡Voy a procurarme su retrato!"
200.000 : 136 = 1.470 días = 4 años y 10 días (aproximadamente)
PREGUNTAS DE LA TERCERA SEMANA DEL MARATÓN
1.
SOBRE EL AUTOR
Sabes
que este año estamos conmemorando el cuarto centenario de la muerte
de dos genios de la literatura universal, Miguel de Cervantes y
William Shakespeare; como el primer autor ya ha aparecido en este
maratón, hoy nos centraremos en el segundo y en una de sus comedias
más destacadas ´´Mucho ruido y pocas nueces´´.
Relacionado
con este autor, investiga:
- Lugar y fecha de nacimiento de Shakespeare…
- Sobrenombre con el que se le conocía…
- Las obras de Shakespeare se representaron en la corte de 2 monarcas consecutivos de Inglaterra, de distintas dinastías, ¿quiénes fueron y a qué dinastías pertenecieron?
1.
Shakespeare fue actor, escritor y, finalmente, copropietario de una compañía de teatro, ¿cómo se llamaba dicha compañía? Más
tarde, el rey la tomó bajo su protección, con lo cual recibió un
nuevo nombre, ¿cuál?
2.
En el siglo XVI las obras de teatro se representaban en las posadas,
pero debido a los tumultos y altercados que se originaban se
empezaron a construir teatros fijos a las afueras de la ciudad.
Busca el nombre de los teatros londinenses más famosos de esta época.
3.
SOBRE ESTE TÍTULO
- ¿Con qué otro título se conoce esta obra?
- ¿Qué significa esta expresión que actualmente seguimos utilizando?
- ¿Con qué otras dos obras forma una trilogía?
- Los diálogos irónicos entre sus dos protagonistas son los que dan título a la obra, ¿quiénes son esos dos personajes?
4.
SOBRE EL CONTEXTO DE LA OBRA
- ¿En qué siglo y en qué lugar concreto se desarrolla esta obra?
- ¿A la corona de qué país pertenecía este territorio?
- ¿Qué otras obras de Shakespeare se sitúan en Italia?
5.
SOBRE EL RESTO DE SUS OBRAS
Las
obras de Shakespeare suelen dividirse en dos grandes grupos,
las tragedias y las comedias.
Relaciona estos títulos con su imagen.
6.
INGLÉS
El inglés era la lengua de Shakespeare, te proponemos que busques los títulos anteriores en su lengua materna.
7.
UNA DE COMPRENSIÓN LECTORA
El
texto elegido es un resumen de ´´Mucho ruido y pocas nueces´´,
como buena comedia de Shakespeare tiene muchos personajes y puede
resultar algo confuso, para ello te proponemos que completes esta
tabla con los principales personajes que aparecen en este resumen y
el papel que juegan en la obra. Continúa la tabla siguiendo el ejemplo:
PERSONAJE
|
PAPEL QUE DESEMPEÑA EN LA OBRA
|
D. Pedro de Aragón
|
Príncipe de Aragón
|
D. Juan
|
Hermano bastardo y malvado de D. Pedro
|
Leonato
|
Gobernador de Messina
|
ENVÍA TUS RESPUESTAS A:
biblioteca@iesestrella.org
1. SOBRE EL AUTOR
Relacionado con este autor, investiga:
- Lugar y fecha de nacimiento de Shakespeare… El 26 de abril de 1564 , en Stratford-Upon-Avon (Reino Unido).
- Sobrenombre con el que se le conocía… El Bardo de Avon.
- Las obras de Shakespeare se representaron en la corte de 2 monarcas consecutivos de Inglaterra, de distintas dinastías, ¿quiénes fueron y a qué dinastías pertenecieron? Isabel I Tudor y Jacobo I Estuardo.
1. Shakespeare fue actor, escritor y, finalmente, copropietario de una compañía de teatro, ¿cómo se llamaba dicha compañía? Más tarde, el rey la tomó bajo su protección, con lo cual recibió un nuevo nombre, ¿cuál?
-Lord Chamberlain´s Men.
-King´s Men.
2. En el siglo XVI las obras de teatro se representaban en las posadas, pero debido a los tumultos y altercados que se originaban se empezaron a construir teatros fijos a las afueras de la ciudad. Busca el nombre de los teatros londinenses más famosos de esta época.
The Curtain, The Globe, The Rose, The Theatre, The Swan...
3. SOBRE ESTE TÍTULO
- ¿Con qué otro título se conoce esta obra? ´´Mucho ruido por nada´´
- ¿Qué significa esta expresión que actualmente seguimos utilizando? Se aplica a una persona que habla mucho pero hace poco; o una situación que parecía importante y, al final, no lo es.
- ¿Con qué otras dos obras forma una trilogía? ´´Como gustéis´´ y ´´Noche de Reyes´´
- Los diálogos irónicos entre sus dos protagonistas son los que dan título a la obra, ¿quiénes son esos dos personajes? Benedicto y Beatriz.
4. SOBRE EL CONTEXTO DE LA OBRA
- ¿En qué siglo y en qué lugar concreto se desarrolla esta obra? En el siglo XV, en Mesina, ciudad portuaria al NE de Sicilia.
- ¿A la corona de qué país pertenecía este territorio? A la corona de Aragón
- ¿Qué otras obras de Shakespeare se sitúan en Italia? Los dos caballeros de Verona; La fierecilla domada; La comedia de las equivocaciones; Romeo y Julieta; El sueño de una noche de verano; El mercader de Venecia; Otelo; Antonio y Cleopatra, etc.
5. SOBRE EL RESTO DE SUS OBRAS
Las obras de Shakespeare suelen dividirse en dos grandes grupos, las tragedias y las comedias.
Relaciona estos títulos con su imagen.
1. El mercader de Venecia 5. Mucho ruido y pocas nueces
2. Romeo y Julieta 6. La fierecilla domada
3. El sueño de una noche de verano 7. Hamlet
4. Otelo 8. Julio César
6. INGLÉS
El inglés era la lengua de Shakespeare, te proponemos que busques los títulos anteriores en su lengua materna.
El sueño de una noche de verano.- A Midsummer Night's Dream.
La fierecilla domada.- The Taming of the Shrew.
Mucho ruido y pocas nueces.- Much Ado About Nothing.
El mercader de Venecia.- The Merchant of Venice.
Romeo y Julieta.- Romeo and Juliet o The Most Excellent and Lamentable Tragedie of Romeo and Juliet.
Otelo.- Othello o The Tragedy of Othello, the Moor of Venice.
Hamlet.- Hamlet o The Tragedy of Hamlet, Prince of Denmark.
Julio César.- Julius Caesar oThe Tragedie of Julius Caesar.
7. UNA DE COMPRENSIÓN LECTORA
El texto elegido es un resumen de ´´Mucho ruido y pocas nueces´´, como buena comedia de Shakespeare tiene muchos personajes y puede resultar algo confuso, para ello te proponemos que completes esta tabla con los principales personajes que aparecen en este resumen y el papel que juegan en la obra. Continúa la tabla siguiendo el ejemplo:
PERSONAJE
|
PAPEL QUE DESEMPEÑA EN LA OBRA
|
D. Pedro de Aragón
|
Príncipe de Aragón
|
D. Juan
|
Hermano bastardo y malvado de D. Pedro
|
Leonato
|
Gobernador de Messina
|
Hero
|
Hija de Leonato, enamorada de Claudio.
|
Beatriz
|
Sobrina de Leonato, discute con Benedicto, pero, en realidad, se siente atraída por él.
|
Claudio
|
Soldado y amigo de D. Pedro y de Benedicto, enamorado de Hero.
|
Benedicto
|
Soldado y amigo de D. Pedro y de Claudio, discute con Beatriz, pero, en realidad, se siente atraído por ella.
|
Úrsula, Borachio, Margarita, Dogberry, Verges...
|
Criados y vigilantes.
|
Esta semana, la última del Maratón, volvemos a leer un texto de Cervantes. En este caso leemos un fragmento de su obra Los trabajos de Persiles y Segismunda, su última novela, que apareció de forma póstuma.
Rutilio da cuenta de su vida
Miguel de Cervantes Saavedra
Mi nombre es Rutilio; mi patria, Sena, una de las más famosas ciudades de Italia; mi oficio, maestro de danzar, único en él, y venturoso si yo quisiera.
Había en Sena un caballero rico, a quien el cielo dio una hija más hermosa que discreta, a la cual trató de casar su padre con un caballero florentín; y, por entregársela adornada de gracias adquiridas, ya que las del entendimiento le faltaban, quiso que yo la enseñase a danzar; que la gentileza, gallardía y disposición del cuerpo en los bailes honestos más que en otros pasos se señalan, y a las damas principales les está muy bien saberlos, para las ocasiones forzosas que les pueden suceder.
Entré a enseñarla los movimientos del cuerpo, pero movila los del alma, pues, como no discreta, como he dicho, rindió la suya a la mía, y la suerte, que de corriente larga traía encaminadas mis desgracias, hizo que, para que los dos nos gozásemos, yo la sacase de en casa de su padre y la llevase a Roma.
Pero, como el amor no da baratos sus gustos, y los delitos llevan a las espaldas el castigo (pues siempre se teme), en el camino nos prendieron a los dos, por la diligencia que su padre puso en buscarnos. Su confesión y la mía, que fue decir que yo llevaba a mi esposa y ella se iba con su marido, no fue bastante para no agravar mi culpa: tanto, que obligó al juez, movió y convenció a sentenciarme a muerte.
Apartáronme en la prisión con los ya condenados a ella por otros delitos no tan honrados como el mío. Visitome en el calabozo una mujer, que decían estaba presa por fatucherie, que en castellano se llaman hechiceras, que la alcaidesa de la cárcel había hecho soltar de las prisiones y llevádola a su aposento, a título de que con yerbas y palabras había de curar a una hija suya de una enfermedad que los médicos no acertaban a curarla.
Finalmente, por abreviar mi historia, pues no hay razonamiento que, aunque sea bueno, siendo largo lo parezca, viéndome yo atado, y con el cordel a la garganta, sentenciado al suplicio, sin orden ni esperanza de remedio, di el sí a lo que la hechicera me pidió, de ser su marido, si me sacaba de aquel trabajo. Díjome que no tuviese pena, que aquella misma noche del día que sucedió esta plática, ella rompería las cadenas y los cepos, y, a pesar de otro cualquier impedimento, me pondría en libertad, y en parte donde no me pudiesen ofender mis enemigos, aunque fuesen muchos y poderosos.
Túvela, no por hechicera, sino por ángel que enviaba el cielo para mi remedio. Esperé la noche, y en la mitad de su silencio llegó a mí, y me dijo que asiese de la punta de una caña que me puso en la mano, diciéndome la siguiese. Turbeme algún tanto; pero como el interés era tan grande, moví los pies para seguirla, y hallelos sin grillos y sin cadenas, y las puertas de toda la prisión de par en par abiertas, y los prisioneros y guardas en profundísimo sueño sepultados.
Luego vi mala señal, porque conocí que quería llevarme por los aires, y aunque, como cristiano bien enseñado, tenía por burla todas estas hechicerías -como es razón que se tengan-, todavía el peligro de la muerte, como ya he dicho, me dejó atropellar por todo; y, en fin, puse los pies en la mitad del manto, y ella ni más ni menos, murmurando unas razones que yo no pude entender, y el manto comenzó a levantarse en el aire, y yo comencé a temer poderosamente, y en mi corazón no tuvo santo la letanía a quien no llamase en mi ayuda. Ella debió de conocer mi miedo, y presentir mis rogativas, y volviome a mandar que las dejase. "¡Desdichado de mí! -dije-; ¿qué bien puedo esperar, si se me niega el pedirle a Dios, de quien todos los bienes vienen?"
En saliendo a la calle, tendió en el suelo mi guiadora un manto, y, mandándome que pusiese los pies en él, me dijo que tuviese buen ánimo, que por entonces dejase mis devociones.
En resolución, cerré los ojos y dejeme llevar de los diablos, que no son otras las postas de las hechiceras, y, al parecer, cuatro horas o poco más había volado, cuando me hallé al crepúsculo del día en una tierra no conocida. Tocó el manto el suelo, y mi guiadora me dijo: "En parte estás, amigo Rutilio, que todo el género humano no podrá ofenderte". Y, diciendo esto, comenzó a abrazarme no muy honestamente. Apartela de mí con los brazos, y, como mejor pude, divisé que la que me abrazaba era una figura de lobo, cuya visión me heló el alma, me turbó los sentidos y dio con mi mucho ánimo al través.
Considerad, señores, cuál quedaría yo, en tierra no conocida y sin persona que me guiase. Estuve esperando el día muchas horas, pero nunca acababa de llegar, ni por los horizontes se descubría señal de que el sol viniese. Aparteme de aquel cadáver, porque me causaba horror y espanto el tenerle cerca de mí. Volvía muy a menudo los ojos al cielo, contemplaba el movimiento de las estrellas y parecíame, según el curso que habían hecho, que ya había de ser de día.
Estando en esta confusión, oí que venía hablando, por junto de donde estaba, alguna gente, y así fue verdad. Y, saliéndoles al encuentro, les pregunté en mi lengua toscana que me dijesen qué tierra era aquella; y uno de ellos, asimismo en italiano, me respondió: "Esta tierra es Noruega; pero, ¿quién eres tú, que lo preguntas, y en lengua que en estas partes hay muy pocos que la entiendan?" "Yo soy -respondí- un miserable, que por huir de la muerte he venido a caer en sus manos". Y en breves razones le di cuenta de mi viaje, y aun de la muerte de la hechicera. Mostró condolerse el que me hablaba, y díjome: "Puedes, buen hombre, dar infinitas gracias al cielo por haberte librado del poder destas maléficas hechiceras, de las cuales hay mucha abundancia en estas septentrionales partes. Cuéntase dellas que se convierten en lobos, así machos como hembras, porque de entrambos géneros hay maléficos y encantadores. Cómo esto pueda ser yo lo ignoro, y como cristiano que soy católico no lo creo, pero la experiencia me muestra lo contrario. Lo que puedo alcanzar es que todas estas transformaciones son ilusiones del demonio, y permisión de Dios y castigo de los abominables pecados deste maldito género de gente".
Preguntele qué hora podría ser, porque me parecía que la noche se alargaba, y el día nunca venía. Respondiome que en aquellas partes remotas se repartía el año en cuatro tiempos: tres meses había de noche escura, sin que el sol pareciese en la tierra en manera alguna; y tres meses había de crepúsculo del día, sin que bien fuese noche ni bien fuese día; otros tres meses había de día claro continuado, sin que el sol se escondiese, y otros tres de crepúsculo de la noche; y que la sazón en que estaban era la del crepúsculo del día: así que, esperar la claridad del sol por entonces era esperanza vana, y que también lo sería esperar yo volver a mi tierra tan presto, si no fuese cuando llegase la sazón del día grande, en la cual parten navíos de estas partes a Inglaterra, Francia y España con algunas mercancías.
Preguntome si tenía algún oficio en que ganar de comer, mientras llegaba tiempo de volverme a mi tierra. Díjele que era bailarín y grande hombre de hacer cabriolas, y que sabía jugar de manos sutilísimamente. Riose de gana el hombre, y me dijo que aquellos ejercicios o oficios (o como llamarlos quisiese) no corrían en Noruega ni en todas aquellas partes. Preguntome si sabría oficio de orífice. Díjele que tenía habilidad para aprender lo que me enseñase. "Pues veníos, hermano, conmigo, aunque primero será bien que demos sepultura a esta miserable".
Hicímoslo así, y llevome a una ciudad, donde toda la gente andaba por las calles con palos de tea encendidos en las manos, negociando lo que les importaba. Preguntele en el camino que cómo o cuándo había venido a aquella tierra, y que si era verdaderamente italiano. Respondió que uno de sus pasados abuelos se había casado en ella, viniendo de Italia a negocios que le importaban, y a los hijos que tuvo les enseñó su lengua, y de uno en otro se extendió por todo su linaje, hasta llegar a él, que era uno de sus cuartos nietos. "Y así, como vecino y morador tan antiguo, llevado de la afición de mis hijos y mujer, me he quedado hecho carne y sangre entre esta gente, sin acordarme de Italia ni de los parientes que allá dijeron mis padres que tenían".
Contar yo ahora la casa donde entré, la mujer e hijos que hallé, y criados (que tenía muchos), el gran caudal, el recibimiento y agasajo que me hicieron, sería proceder en infinito: basta decir, en suma, que yo aprendí su oficio, y en pocos meses ganaba de comer por mi trabajo. En este tiempo se llegó el de llegar el día grande, y mi amo y maestro -que así le puedo llamar- ordenó de llevar gran cantidad de su mercancía a otras islas por allí cercanas y a otras bien apartadas. Fuime con él, así por curiosidad como por vender algo que ya tenía de caudal, en el cual viaje vi cosas dignas de admiración y espanto, y otras de risa y contento; noté costumbres, advertí en ceremonias no vistas y de ninguna otra gente usadas. En fin, a cabo de dos meses, corrimos una borrasca que nos duró cerca de cuarenta días, al cabo de los cuales dimos en esta isla, de donde hoy salimos, entre unas peñas, donde nuestro bajel se hizo pedazos, y ninguno de los que en él venían quedó vivo, sino yo.
Lo primero que se me ofreció a la vista, antes que viese otra cosa alguna, fue un bárbaro pendiente y ahorcado de un árbol, por donde conocí que estaba en tierra de bárbaros salvajes, y luego el miedo me puso delante mil géneros de muertes; y, no sabiendo qué hacerme, alguna o todas juntas las temía y las esperaba. En fin, como la necesidad, según se dice, es maestra de sutilizar el ingenio, di en un pensamiento harto extraordinario, y fue que descolgué al bárbaro del árbol, y, habiéndome desnudado de todos mis vestidos, que enterré en la arena, me vestí de los suyos, que me vinieron bien, pues no tenían otra hechura que ser de pieles de animales, no cosidos ni cortados a medida, sino ceñidos por el cuerpo, como lo habéis visto. Para disimular la lengua, y que por ella no fuese conocido por extranjero, me fingí mudo y sordo, y con esta industria me entré por la isla adentro, saltando y haciendo cabriolas en el aire.
A poco trecho descubrí una gran cantidad de bárbaros, los cuales me rodearon, y en su lengua unos y otros, con gran priesa me preguntaron -a lo que después acá he entendido- quién era, cómo me llamaba, adónde venía y adónde iba. Respondiles con callar y hacer todas las señales de mudo más aparentes que pude, y luego reiteraba los saltos y menudeaba las cabriolas.
Salime de entre ellos, siguiéronme los muchachos, que no me dejaban adonde quiera que iba. Con esta industria pasé por bárbaro y por mudo, y los muchachos, por verme saltar y hacer gestos, me daban de comer de lo que tenían. Desta manera he pasado tres años entre ellos, y aun pasara todos los de mi vida, sin ser conocido. Con la atención y curiosidad noté su lengua, y aprendí mucha parte de ella, supe la profecía que de la duración de su reino tenía profetizada un antiguo y sabio bárbaro, a quien ellos daban gran crédito. He visto sacrificar algunos varones para hacer la experiencia de su cumplimiento, y he visto comprar algunas doncellas para el mismo efecto, hasta que sucedió el incendio de la isla, que vosotros, señores, habéis visto.
Guardeme de las llamas; fui a dar aviso a los prisioneros de la mazmorra, donde vosotros sin duda habréis estado; vi estas barcas, acudí a la marina; hallaron en vuestros generosos pechos lugar mis ruegos; recogístesme en ellas, por lo que os doy infinitas gracias, y agora espero en la del cielo, que, pues nos sacó de tanta miseria a todos, nos ha de dar en este que pretendemos felicísimo viaje.
FIN
PREGUNTAS DE LA ÚLTIMA SEMANA
Rutilio al principio del texto, habla de su oficio: era “maestro de danzar”. A
continuación se presentan una serie de pasos habituales en el ballet
clásico. Debes decir en qué consiste cada uno de ellos
![]() | |||
1. DEVELOPPÉ |
![]() |
2. GRAND JETÉ |
![]() | ||||
3. FOUETTÉ EN TOURNANT |
![]() |
4. PORT DE BRAS |
![]() |
5. TOUR EN LÁIR |
2.
LOS LUGARES
El
protagonista hace un largo viaje que lo lleva desde Italia a algún
lugar de Noruega. ¿Qué conoces de esos países?
Ahora puedes
demostrarlo buscando información sobre ellos.
ITALIA | NORUEGA | |
---|---|---|
CAPITAL
|
||
MONEDA
|
||
FORMA
DE GOBIERNO
|
||
GENTILICIO
|
||
IDIOMA
|
||
NOMBRE
DE SU PRESIDENTE
|
||
RELIGIÓN
MAYORITARIA
|
3.
LA NATURALEZA
Noruega
es un país muy particular, ya que se encuentra al norte de Europa y
se caracteriza por fenómenos naturales. ¿Cuáles son?
Busca
además otras maravillas naturales: el nombre de lugares protegidos, típicos de Noruega y que
están protegidos por la UNESCO
4.
LAS MATEMÁTICAS
Noruega
tiene una superficie de 385.178 km2. Italia en cambio tiene 30.134.000
de hm2.
¿Cuantos km2 es mayor Noruega que Italia?.
¿Y m2?
¿Cuantos km2 es mayor Noruega que Italia?.
¿Y m2?
5.
LA GEOGRAFÍA
Al
final, acaba llegando a una isla, por eso te proponemos que averigües
a qué país pertenecen estas islas que aparecen en la viñeta
6.
LAS LENGUAS
Rutilio,
cuando conoce al que va a ser su maestro en su nuevo oficio,
menciona en la lectura que habla “toscano” y que se entiende con
él porque su abuelo era de origen italiano. ¿Qué tal tus
“idiomas”?
Demuéstralo
buscando los siguientes términos en estas cinco lenguas europeas
ITALIANO
|
NORUEGO
|
FRANCÉS
|
INGLÉS
|
|
DANZA
|
||||
PRISIÓN
|
||||
HECHICERA
|
||||
LOBO
|
||||
ISLA
|
||||
FUEGO
|
||||
FIN
|
7.
ESCRIBE
El relato nos
cuenta cómo escapa Rutilio de la cárcel: “subido en un manto que
guiaba una hechicera”. La situación es un tanto fantástica.
Inventa un episodio que cuente esa huida y explica cómo consigue
llegar a Noruega. Procura que el texto inventado sea acorde a la
forma de contarlo y que tenga un matiz más realista que el del
protagonista.
RESPUESTAS DE LA ÚLTIMA SEMANA
Rutilio al principio del texto, habla de su oficio: era “maestro de danzar”. A
continuación se presentan una serie de pasos habituales en el ballet
clásico. Debes decir en qué consiste cada uno de ellos
![]() | |||
1. DEVELOPPÉ |
![]() |
2. GRAND JETÉ |
![]() | ||||
3. FOUETTÉ EN TOURNANT |
![]() |
4. PORT DE BRAS |
![]() |
5. TOUR EN LÁIR |
- DEVELOPPÉ - Desarrollado. El desarrollo de un movimiento en tempo, mediante la elevación pausada de una pierna hasta la altura de la rodilla de la pierna de apoyo, para ir después abriéndola suspendida en el aire hasta sostenerla controlada en posición con elegancia. Las caderas deben mantenerse niveladas y sin retorcer.
- GRAN JETÉ - Lanzado. Las piernas se lanzan hasta lograr la horizontalidad sincronizada, mientras el cuerpo mantiene la verticalidad. El salto se realiza desde un pié al otro precedido de un deslizamiento con la pierna soporte. Existen 37 variedades de jeté.
- FOUETTÉ EN TOURNANT - Giro que utiliza la fuerza de la pierna contraria a la que soporta como impulso para girar. La cabeza pasa respecto a los brazos sincrónicamente para mantener el equilibrio.
- PORT DE BRAS - Colocación de los brazos. El término port de bras tiene dos significados: (1) Un movimiento o serie de movimientos que se consiguen pasando un brazo, o los dos, por varias posiciones. El paso de los brazos de una posición a otra constituye un port de bras. (2) La segunda acepción de port de bras se entiende para una serie de ejercicios diseados para que los brazos se muevan con gracia y armonía.
- TOUR EN L'AIR - Giro en el aire. El bailarín salta desde el demi-plié, hace una vuelta completa y baja en la quinta posición con los pies invertidos. La vuelta puede ser sola, doble o triple según la capacidad del bailarín. Los brazos asisten y la cabeza debe moverse como en las piruetas.
2.
LOS LUGARES
El
protagonista hace un largo viaje que lo lleva desde Italia a algún
lugar de Noruega. ¿Qué conoces de esos países?
Ahora puedes
demostrarlo buscando información sobre ellos.
ITALIA | NORUEGA | |
---|---|---|
CAPITAL
|
Roma
|
Oslo
|
MONEDA
|
Euro
|
Corona
noruega
|
FORMA
DE GOBIERNO
|
República
parlamentaria
|
Monarquía
constitucional
|
GENTILICIO
|
Italiano
|
Noruego
|
IDIOMA
|
Italiano
|
El
noruego
|
NOMBRE
DE SU PRESIDENTE
|
Mateo
Renzi
|
Erna
Solberg
|
RELIGIÓN
MAYORITARIA
|
Católica
|
Protestante
|
3.
LA NATURALEZA
Noruega
es un país muy particular, ya que se encuentra al norte de Europa y
se caracteriza por fenómenos naturales. ¿Cuáles son?
Noruega
es conocida por sus fenómenos naturales, especialmente por el sol
de medianoche y la aurora boreal.
El sol de medianoche: en
las tres provincias más septentrionales de Noruega el sol es visible
en el cielo durante las veinticuatro horas del día desde la mitad de
mayo hasta finales de julio.
Por
otro lado la aurora boreal se puede ver mejor entre los meses de
noviembre y febrero, principalmente en las provincias más
septentrionales pero también mucho más al sur. Se trata de
relucientes láminas de luz que cruzan el cielo nocturno.Estas
son causadas por partículas solares positivas y negativas cargadas
de electricidad que cuando entran en contacto con la atmósfera
terrestre y chocan con partículas de gas neutro a una altitud de
100-300 Km. producen un efecto luminoso.
Busca
además el nombre de lugares protegidos, típicos de Noruega y que
están protegidos por la UNESCO
Son los fiordos: una depresión
del continente invadida por el mar, generalmente alargada, estrecha y
limitada por laderas altas y abruptas; se originó por el ascenso de
las aguas marinas al producirse la fusión de los hielos tras las
glaciaciones del cuaternario.
4.
LAS MATEMÁTICAS
Noruega
tiene una superficie de 385.178 km2. Italia en cambio tiene 30.134.000
de hm2.
¿Cuantos km2 es mayor Noruega que Italia?.
¿Y m2?
¿Cuantos km2 es mayor Noruega que Italia?.
¿Y m2?
Noruega 385.178 km2 - Italia 301.340 km2 = 83.838 km2 = 83.838.000.000 m2
5.
LA GEOGRAFÍA
Al
final, acaba llegando a una isla, por eso te proponemos que averigües
a qué país pertenecen estas islas que aparecen en la viñeta
6.
LAS LENGUAS
Rutilio,
cuando conoce al que va a ser su maestro en su nuevo oficio,
menciona en la lectura que habla “toscano” y que se entiende con
él porque su abuelo era de origen italiano. ¿Qué tal tus
“idiomas”?
Demuéstralo
buscando los siguientes términos en estas cinco lenguas europeas
7.
ESCRIBE
Respuesta libre, pero siempre respetando la época y el estilo de la narración
CURSO 2015-2016
YA TENEMOS... ¡¡¡GANADORA!!!
DEL "6º Maratón de Lectura"
I.E.S. "NUESTRA SEÑORA DE LA ESTRELLA"
No hay comentarios:
Publicar un comentario