VII MARATÓN DE LECTURA (CURSO 2016/2017)
TEXTO DE LA PRIMERA SEMANA
El don Juan

«Esta no se me escapa: no se me escapa, aunque se opongan a mi triunfo
todas las potencias infernales», dije yo siguiéndola a algunos pasos de
distancia, sin apartar de ella los ojos, sin cuidarme de su acompañante, sin
pensar en los peligros que aquella aventura ofrecía.

No había oído su voz; de repente la oí. ¡Qué voz, Santo Dios!, parecía
que hablaban todos los ángeles del cielo por boca de su boca. Parecía que
vibraba con sonora melodía el lunar, corchea escrita en el pentagrama de su
cara. Yo devoré aquella nota; y digo que la devoré, porque me hubiera comido
aquel lunar, y hubiera dado por aquella lenteja mi derecho de primogenitura
sobre todos los don Juanes de la tierra.
Su voz había pronunciado estas palabras, que no puedo olvidar:
-Lurenzo, ¿sabes que comería un bucadu? -Era gallega.
-Angel mío -dijo su marido, que era el que la acompañaba-: aquí tenemos
el café del Siglo, entra y tomaremos jamón en dulce.
Entraron, entré; se sentaron, me senté (enfrente); comieron, comí (ellos
jamón, yo… no me acuerdo de lo que comí; pero lo cierto es que comí).

Después supe que era un bibliómano.
Yo empecé a deletrear la cara de mi bella galleguita.
Soy fuerte en la paleontología amorosa. Al momento entendí la
inscripción, y era favorable para mí.
-Victoria -dije, y me preparé a apuntar a mi nueva víctima en mi
catálogo. Era el número 1.003.
Comieron, y se hartaron, y se fueron.
Ella me miró dulcemente al salir. Él me lanzó una mirada terrible,
expresando que no las tenía todas consigo; de cada renglón de su cara parecía
salir una chispa de fuego indicándome que yo había herido la página más oculta
y delicada de su corazón, la página o fibra de los celos.
Salieron, salí.
Entonces era yo el don Juan más célebre del mundo, era el terror de la
humanidad casada y soltera. Relataros la serie de mis triunfos sería cosa de no
acabar. Todos querían imitarme; imitaban mis ademanes, mis vestidos. Venían de
lejanas tierras sólo para verme. El día en que pasó la aventura que os refiero
era un día de verano, yo llevaba un chaleco blanco y unos guantes de color de
fila, que estaban diciendo comedme.
Se pararon, me paré; entraron, esperé; subieron, pasé a la acera de
enfrente. En el balcón del quinto piso apareció una sombra: ¡es ella!, dije yo, muy
ducho en tales lances. Acerqueme, mire a lo alto, extendí una mano, abrí la boca para hablar,
cuando de repente, ¡cielos misericordiosos! ¡cae sobre mí un diluvio!… ¿de qué?
No quiero que este pastel quede, si tal cosa nombro, como quedaron mi chaleco y
mis guantes.
Lleneme de ira: me habían puesto perdido. En un acceso de cólera, entro y
subo rápidamente la escalera.

Levanteme de aquel lecho de rosas, y me alejé como pude. Miré a la
ventana: allí estaba mi verdugo en traje de mañana, vestido a la holandesa;
sonrió maliciosamente y me hizo un saludo que me llenó de ira.
Mi aventura 1.003 había fracasado. Aquélla era la primera derrota que
había sufrido en toda mi vida. Yo, el don Juan por excelencia, ¡el hombre ante
cuya belleza, donaire, desenfado y osadía se habían rendido las más meticulosas
divinidades de la tierra!… Era preciso tomar la revancha en la primera ocasión.
La fortuna no tardó en presentármela.
Entonces, ¡ay!, yo vagaba alegremente por el mundo, visitaba los paseos,
los teatros, las reuniones y también las iglesias.

Concluyó el rezo; salió, salí; un joven la acompañaba, «¡su esposo!»,
dije para mí, algún matrimonio en la luna de miel.
Entraron, me paré y me puse a mirar los cangrejos y langostas que en un
restaurante cercano se veían expuestos al público. Miré hacia arriba, ¡oh
felicidad! Una mujer salía del balcón, alargaba la mano, me hacía señas…
Cercioreme de que no tenía en la mano ningún ánfora de alcoba, como el maldito
bibliómano, y me acerqué. Un papel bajó revoloteando como una mariposa hasta
posarse en mi hombro. Leí: era una cita. ¡Oh fortuna!, ¡era preciso escalar un
jardín, saltar tapias!, eso era lo que a mí me gustaba. Llegó la siguiente
noche y acudí puntual. Salté la tapia y me hallé en el jardín.
Un tibio y azulado rayo de luna, penetrando por entre las ramas de los
árboles, daba melancólica claridad al recinto y marcaba pinceladas y borrones
de luz sobre todos los objetos.
Por entre las ramas vi venir una sombra blanca, vaporosa: sus pasos no se
sentían, avanzaba de un modo misterioso, como si una suave brisa la empujara.
Acercose a mí y me tomó de una mano; yo proferí las palabras más dulces de mi
diccionario, y la seguí; entramos juntos en la casa. Ella andaba con lentitud y
un poco encorvada hacia adelante. Así deben andar las dulces sombras que vagan
por el Elíseo, así debía andar Dido cuando se presentó a los ojos de Eneas el
Pío.
Entramos en una habitación oscura. Ella dio un suspiro que así de pronto
me pareció un ronquido, articulado por unas fauces llenas de rapé. Sin embargo,
aquel sonido debía salir de un seno inflamado con la más viva llama del amor.
Yo me postré de rodillas, extendí mis brazos hacia ella… cuando de pronto un
ruido espantoso de risas resonó detrás de mí; abriéronse puertas y entraron más
de veinte personas, que empezaron a darme de palos y a reír como una cuadrilla
de demonios burlones.

Los golpes de aquella gente me derribaron; entre mis azotadores estaban
el bibliómano y su mujer, que parecían ser los autores de aquella trama.

FIN
PREGUNTAS DE LA PRIMERA SEMANA DEL MARATÓN
"EL DON JUAN"
PREGUNTAS DE LA PRIMERA SEMANA DEL MARATÓN
"EL DON JUAN"

- EL AUTOR
El
cuento literario es un cuento concebido y transmitido mediante la
escritura. El autor en este caso suele ser conocido. El texto, fijado
por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el
juego de variantes características del cuento popular de tradición
fundamentalmente oral.
El
texto que presentamos esta semana es un cuento de un autor muy
importante de la literatura española del siglo XIX, pero el resto de
los detalles debes encontrarlos tú.

a.
Investiga quién es el autor de este cuento corto.
b.
Dónde nació. En qué ciudad vivió gran parte de su vida
c.
Cuál fue su profesión
d.
A qué época literaria pertenece este autor
e.
Señala al menos 5 títulos de este famoso escritor
- "PICARDÍAS"
Este
autor tuvo una relación sentimental con una famosa escritora,
durante muchos años. Por eso:
a.
Encuentra el nombre de esta famosa novelista y a qué tendencia
literaria perteneció.
b.
Escribe el título de al menos dos obras de esta escritora
c.
Busca al menos 3 apelativos cariñosos que esta mujer le dedicaba a
su amado.
- PERSONAJES BÍBLICOS
El
texto que hemos leído, recoge una referencia bíblica en la
siguiente frase: “...me
hubiera comido aquel lunar, y hubiera dado por aquella lenteja mi
derecho de primogenitura sobre todos los don Juanes de la tierra.
“. Hace referencia a un personaje del Antiguo Testamento que
renuncia a sus derechos de sucesión por ser el primogénito,
precisamente a cambio de un plato de lentejas.
De
esta forma queremos que investigues los nombres de los siguientes
personajes, teniendo en cuenta las pistas que te damos en este panel
- "DONJUANES"
Don Juan
es un personaje arquetípico, configurado en la literatura española
y con larga descendencia literaria europea, creado por Tirso de
Molina. También es llamado burlador
o libertino y se
trata de un seductor valiente y osado hasta la temeridad, que no
respeta ninguna ley divina o humana. El más conocido es el de José
Zorrilla, Don Juan Tenorio, de ahí el sobrenombre de “donjuán”.
Debes encontrar el nombre de
los famoso seductores que se esconden tras cada una de las pistas de
este cuadro.
- TIPOS DE LUCHA
El
personaje, en su segunda aventura, se ve atrapado en una encerrona en
la que recibe “puntapiés,
pellizcos, bastonazos y pescozones”. Quizá si hubiese conocido
algún tipo de lucha, habría logrado defenderse.

Te
pedimos, ahora, que nos expliques en qué consisten las siguientes
modalidades de lucha.
- ESCULTURAS
Al
describir la belleza de la dama gallega, el autor exagera su belleza
comparándola con una escultura “modelada
en mármol de Paros por Benvenuto Cellini”. Hace referencia así a
un gran escultor, orfebre y escritor del Renacimiento italiano
(1500-1571).
Ahora debes buscar el nombre de los escultores de las
siguientes obras. Te ofrecemos la imagen y el nombre de la escultura.
- COMPOSICIÓN
Para
llegar al final, te toca trabajar...

Redacta
un tercer episodio en el que el protagonista siga a otra dama en 8 o
10 líneas. Recuerda que el texto que escribas debe tener
verosimilitud y adaptarse al estilo del cuento
Piensa
que debes escribir con corrección, con letra a un tamaño 12 y que
cada falta de ortografía te restará 1 punto de la pregunta.
ENVÍA TUS RESPUESTAS A:
biblioteca@iesestrella.org

¡SUERTE!
No hay comentarios:
Publicar un comentario