¿ERES PINTOR?
En los dos primeros párrafos del texto aparece el propio Bécquer en pleno acto creativo de esta leyenda y de un futuro cuadro que tiene la intención de pintar. Su vida artística estará ligada no solo a la literatura, que no fue su primera opción, sino también a la música y a la pintura.....

A. Investiga sobre esta faceta de su vida y contesta.... ¿Quién le pronosticó de joven “Tú no serás nunca un buen pintor, sino un mal literato”?. Escribe su nombre y la relación que le une a nuestro escritor.
B. ¿Qué vínculo guarda Bécquer con la pintura?. Indaga sobre sus estudios juveniles y sobre la profesión de sus antepasados y otros familiares cercanos.
2ª PREGUNTA
UN TOQUE GEOGRÁFICO
Fernando, el protagonista de la leyenda va de cacería por las cuencas del Moncayo, hoy parque natural del sistema ibérico, entre Soria y Zaragoza.
Nosotros vamos a centrarnos en nuestra comunidad.
- Escribe la letra que corresponde a cada parque natural.
1. Bahía de Cádiz
2. Cabo de Gata. Nijar
3. Del Estrecho
4. Despeñaperros
5. Doñana
6. La Breña y Marismas del Barbate
6. La Breña y Marismas del Barbate
7. Los Alcornocales
8. Montes de Málaga
9. Sierras Subbéticas
8. Montes de Málaga
9. Sierras Subbéticas
CON LA IGLESIA HEMOS TOPADO
En el texto apreciamos la osadía de un personaje que haciendo
caso omiso a las superstición popular se
adentra en un lugar en cuya frente habita
un espíritu maligno. El mismo Satanás aparece nombrado. Sin embargo.
Aunque se suele creer que otras palabras
relacionadas con él, como “diablo” o “demonio”, son sinónimos, los estudiosos
de la Sagrada Escritura nos muestra que no es así. En la Biblia la
palabra Satanás solo aparece en singular, sin embargo demonio o diablo, lo encontramos
en singular y en plural.
- Escribe al menos seis denominaciones con las que La Biblia se refiera al Diablo. (Recuerda que son considerados nombres propios).
4ª PREGUNTA
TOSIENDO Y CALCULANDO
Sabemos que Bécquer
murió de tuberculosis, una
enfermedad que padeció durante los últimos doce años de su vida. Ese
padecimiento está causado por una bacteria que se aloja en los pulmones y que
provoca una afección que puede ser mortal. Uno de sus síntomas principales es
la tos a intervalos de tiempo.Y también uno de los principales focos de propagación, ya que sus bacterias viajan por el aire.
También “a intervalos”Fernando ve escapar la cierva hacía la Fuente de los Álamos.
- Este concepto relaciona esta leyenda con las matemáticas y la medicina, por lo que te planteamos el siguiente problema:
Un médico nota que su paciente tose cada 25 segundos. A partir de esto el médico se
formula la siguiente pregunta. ¿Cuántas veces toserá en el transcurso del día,
es decir, desde las 6:00 a.m. Hasta las 12 p.m.?.
- Indica la respuesta a la inquietud del doctor.(Debes añadir las operaciones paso a paso en tu respuesta).
5ª PREGUNTA
SUENA LA MÚSICA
Nuestro autor también estuvo toda su vida vinculado a la
música, arte del que fue un gran
admirador.
Durante la cacería se utiliza la trompa para llamar a la
jauría. Ese instrumento de viento metal tiene su antepasado en el cuerno de
cazador.
- Escribe el nombre de cada instrumento.
viento
6ª PREGUNTA
BUSCANDO UN SINÓNIMO
Uno de los campos semánticos que predominan en el texto es el
de la cacería.
- Vamos a buscar sinónimos a alguno de estos términos que aparecen en nuestra historia.
Palabras
a.Lebreles
b.Jauría
c.Montero
d.Bramido
e.Corceles
f.Res
g.Fauces
h.Fiera
i.Venablo
j.Saeta
7ª
PREGUNTA
VAMOS A CAZAR UN CUENTO
Ya sabes que una leyenda es una
narración que cuenta un hecho real o fabuloso relacionado con un
lugar real y que tiene sus orígenes en la tradición oral.
Incluyendo los diez términos de la
pregunta anterior, elabora un relato breve. No olvides que debes
respetar las normas ortográficas, gramaticales y textuales.
La extensión debe estar entre ocho
y diez líneas.
¡Suerte chicos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario