CURSO 2014/2015
sábado, 20 de septiembre de 2014
miércoles, 25 de junio de 2014
SEMANA DEL 23 AL 29 DE JUNIO.
En esta última semana del Curso, quiero dedicar este poema a los alumnos que se gradúan. Son alumnos de 4º de ESO y de 2º de PCPI. Pienso que este poema tiene mucho que enseñaros, porque da consejos para la vida de una persona que empieza a ser adulta. El poema es de José Agustín Goytisolo y se la dedica a su hija. Leedlo atentamente y disfrutadlo. Os deseo lo mejor.
Por cierto, he leído todas y cada una de vuestras cartas: no creo que me merezca tanto... Os podéis imaginar que no me han dejado indiferente. Yo también ¡OS QUIERO!
Por cierto, he leído todas y cada una de vuestras cartas: no creo que me merezca tanto... Os podéis imaginar que no me han dejado indiferente. Yo también ¡OS QUIERO!
PALABRAS
PARA JULIA
Tú
no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.
Hija
mía es mejor vivir
con la alegría de los hombres
que llorar ante el muro ciego.
con la alegría de los hombres
que llorar ante el muro ciego.
Te
sentirás acorralada
te sentirás perdida o sola
tal vez querrás no haber nacido.
te sentirás perdida o sola
tal vez querrás no haber nacido.
Yo
sé muy bien que te dirán
que la vida no tiene objeto
que es un asunto desgraciado.
que la vida no tiene objeto
que es un asunto desgraciado.
Entonces
siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.
La
vida es bella, ya verás
como a pesar de los pesares
tendrás amigos, tendrás amor.
como a pesar de los pesares
tendrás amigos, tendrás amor.
Un
hombre solo, una mujer
así tomados, de uno en uno
son como polvo, no son nada.
así tomados, de uno en uno
son como polvo, no son nada.
Pero
yo cuando te hablo a ti
cuando te escribo estas palabras
pienso también en otra gente.
cuando te escribo estas palabras
pienso también en otra gente.
Tu
destino está en los demás
tu futuro es tu propia vida
tu dignidad es la de todos.
tu futuro es tu propia vida
tu dignidad es la de todos.
Otros
esperan que resistas
que les ayude tu alegría
tu canción entre sus canciones.
que les ayude tu alegría
tu canción entre sus canciones.
Entonces
siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti
como ahora pienso.
de lo que un día yo escribí
pensando en ti
como ahora pienso.
Nunca
te entregues ni te apartes
junto al camino, nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.
junto al camino, nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.
La
vida es bella, tú verás
como a pesar de los pesares
tendrás amor, tendrás amigos.
como a pesar de los pesares
tendrás amor, tendrás amigos.
Por
lo demás no hay elección
y este mundo tal como es
será todo tu patrimonio.
y este mundo tal como es
será todo tu patrimonio.
Perdóname
no sé decirte
nada más pero tú comprende
que yo aún estoy en el camino.
nada más pero tú comprende
que yo aún estoy en el camino.
Y
siempre siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.
![]() |
(1928-1999) |
José
Agustín Goytisolo
martes, 10 de junio de 2014
LA
DESAPARICIÓN DE LAS
MENINAS
por Bartolomé Borja Navarro Valera de 2º A
Madrid,
13 de mayo a las 9 de la mañana. Museo del Prado.
Los
policías entraron en el museo a buscar pruebas. Todos los cuadros
del museo estaban en su sitio excepto uno, el más importante de toda
la colección: Las
Meninas.
El
mecanismo de seguridad estaba desactivado pero el aparato que lo
controlaba se encontraba intacto. Solo un maestro en el arte del robo
de obras de arte haría algo así.
Todos
podrían haberlo hecho, pero, ¿quién lo hizo? Solo alguien podría
averiguarlo: el famoso detective Arthur Holmes.
Mientras
Madrid se descolocaba, en Londres un hombre normal, de mediana edad
y estatura media, abría el buzón como si fuese una mañana como
otra cualquiera, cuando se encontró con un sobre que llevaba escrito
como remitente:
Ayuntamiento
de Madrid. Puerta del Sol, SN.
Abrió
el sobre con su peculiar abrecartas y encontró un mensaje que decía:
Estimado Sr. Holmes:
Me
entristece comunicarle la desaparición de la mayor obra pictórica
del Museo del Prado de Madrid, el famoso cuadro ‘’Las Meninas’’.
De
parte del ayuntamiento y de toda nuestra ilustre ciudad, me gustaría
pedirle que nos ayudase a encontrar uno de los tesoros nacionales de
España. Por favor ayúdenos, puesto que esta pérdida para nuestro
país sería muy grave.
Mi más
cordial saludo y agradecimiento,
La
Alcaldesa de Madrid
Cogió
el teléfono y llamó a su fiel ayudante Elton, el cual aceptó ir a
ayudarle. Así que acordaron tomar el avión al día siguiente y
marchar hacia Madrid.
Así
lo hicieron, y cuando llegaron a España fueron recibidos por la
alcaldesa de Madrid, quien les explicó con todo detalle lo sucedido.
Y pusieron rumbo al Museo del Prado.

Cogieron
un mapa de Madrid, y desde el Museo del Prado trazaron líneas rectas
en todos los sentidos, que les llevaban a:
.
Puerta del Sol
.
Puerta de Alcalá
.
Parque del Retiro
.
Ronda de Atocha
.
Plaza Mayor
Buscaron
en todos estos lugares, pero no encontraron nada relacionado con el
ladrón ni con el crimen. También buscaron en edificios emblemáticos
de la ciudad de Madrid, pero después de dar tantas vueltas, solo
encontraron pistas en uno de ellos: la Real Academia de la Lengua
Española. Allí interrogaron a muchas personas para preguntarles si
habían visto algo raro últimamente. Nadie había notado nada
extraño.
Nadie excepto una mujer que ocupaba el sillón de la Ñ
mayúscula, una mujer que había sido anteriormente profesora de Lengua en un instituto de un pueblo llamado Villa del Río. Esta
mujer había visto paseando el otro día por el Parque del Retiro a
un hombre muy sospechoso.
Después
de agradecerle su labor para ayudarles a resolver el caso, fueron al
Retiro para ver si volvían a ver a ese hombre sospechoso que la
mujer les había descrito. Y efectivamente en el Paseo de Fernán
Núñez. Empezaron a perseguirle, y el sospechoso empezó a sentirse
intimidado , Corrieron y el hombre al que perseguían se escondió en
el Palacio de Cristal, donde después de una larga persecución
lograron atraparle.
Se
llevaron al sospechoso a la comisaría más cercana, para someterle a
un interrogatorio. Allí, tras muchas horas de largas preguntas,
consiguieron sacarle la información necesaria.
Resultó
que él no era el ladrón, sino que había colaborado con él. Sabía
donde estaba el cuadro, y a base de duros chantajes lo dijo. Confesó
también quién era el ladrón y dónde se escondía. Y
efectivamente, en un apartamento del distrito de Hortaleza estaban el
ladrón y el cuadro.
Apresaron
al ladrón y al compinche y devolvieron el cuadro al museo. Y al día
siguiente, el Ayuntamiento le concedió un diploma por haber ayudado
a la ciudad, mientras que en la celda del ladrón se oía
‘’Volveré…’’
Continuará…
EL
CAMPAMENTO MARAVILLOSO
POR
MARÍA MONTERROSO de 2ºA
Era
una niña llamada Rocío que estaba en sus vacaciones de verano. Ella
era una niña , alta , rubia , con ojos azules y tenía unos 14 años.
Le gustaba mucho leer y hacer deporte. Leía libros de aventuras. En
las vacaciones de verano , Rocío le insistía mucho a sus padres
para que le dejaran ir al campamento maravilloso. A ella le gustaba
mucho ir , porque según sus amigas le comentaban mucho de él.
El
campamento le enseñaba mucho a cantar , actuar , dibujar y tocar
instrumentos. Un día de Agosto los padres la llamaron. Entusiasmada
bajó para oír la noticia. La siguiente noticia decía: “Vas a ir
al campamento, pero no exactamente al que querías ir. Es... mas o
menos similar”. Con una cara de tristeza que le ocupaba media
cabeza , Rocío dio la vuelta y subió a su cuarto de nuevo.
A
la mañana siguiente , su madre la despertó a las 7:50 de la mañana
, tenía una mochila a su lado ya preparada y la ropa que se tenía
que poner para ir al campamento. Rocío se levantó con cara de
dormida y se imaginó donde iba.
Cuando el autobús la paso a buscar
, le tocó sentarse con un niño moreno con ojos grises. Le parecía
muy lindo. A la mitad del viaje hacia el campamento, el chico le
preguntó que como se llamaba y con educación Rocío le dijo su
nombre y también le pregunto al niño. El niño se llamaba Mario. Al
pasar por un letrero vio que ponía “Campamento Maravilloso”.
Rocío se alegró mucho al ver el letrero y se quedó sin palabras.
Cuando
llegaron al campamento, anunciaron por el micro el número de sus
cabañas para pasar la noche. A Rocío le tocó el número 10 donde
sus compañeras eran María, Carolina y Marta.
Bajaron
del autobús y fueron a la cabaña a dejar sus equipajes. Conocieron
a sus entrenadores , con los que podían preguntarle cosas que no
sabían.
Por
la noche quedaron los entrenadores con los niños para hacer grupos y
empezar a conocerse todos los niños. Jugaron a juegos divertidos a
los que ellos nunca habían jugado. En el campamento se quedaba solo
una semana. Se acostaban a las doce de la noche y se levantaban a las
ocho de la mañana para poder tener más tiempo en hacer juegos.
Al
finalizar el campamento los entrenadores le dieron a cada uno un
regalo y un recuerdo del campamento. Del campamento salieron a las
ocho de la tarde y llegaron temprano.
Rocío
al llegar a su casa , se bajó rapidamente del autobús y fue en
busca de sus padres a abrazarle. Sus padres se alegraron mucho al
verla. Rocío le dio las gracias por llevarle al campamento donde
quería ir y le dijo que para el próximo verano quería volver.
FIN
lunes, 9 de junio de 2014
ENCUESTAS DEL ALUMNADO DE 2º ESO
Esta semana, publicamos los trabajos realizados en la Materia de Lengua y Literatura, donde los alumnos de 2º de ESO, hacen un cuestionario, sobre actividades relacionadas con nuestra biblioteca. Tenemos 3 opciones:
contestad aquella que os guste más, o las tres.
lunes, 26 de mayo de 2014
SEMANA DEL 26 DE MAYO AL 1 DE JUNIO
Esta semana, como se celebra la Feria de Córdoba, queremos dedicarle este poema, que en realidad es prosa poética a todos aquellos que disfrutan y viven la Feria.
Se trata de un autor de principios del siglo XX, pero algunas realidades pueden resultarnos familiares.
Prosas sobre la Feria por poeta cordobés José María Alvariño Navarro
I
-
- Días de Mayo, alegres, bulliciosos, en que el cielo se extiende sobre la ciudad en un
- añil intenso, y el sol cae ardoroso derramado flecos de luz en las mañanas aromadas de
- acacias
-
- Córdoba está en fiestas. Sonríen las rosas de sus jardines, sonríen sus hermanas en la
- tierra: las mujeres, y sus labios son capullos rojos, sensualmente rojos...
-
- Vemos la extensa pradería invadida de ganado, que serpentea en el fondo entre recodos
- oscuros, blancos, cenicientos... Tipos castizos, con el junquillo en la mano, trazan
- arabescos en el aire, mientras cierran su tratos...
-
- Y desfilan jinetes en caballos postineros entre el rítmico repiqueteo de elegantes
- jaquillas montadas por aristocráticas amazonas coronadas con chambergo cordobés.
-
-
-
- Ambiente calcinado; tardes de toros; aliento de mujeres, movimientos perfumados,
-
- enervantes. En los palcos, la policromía chinesca de los mantones; revuelos de abanicos,
- y claveles, entre las peinetas y sobre los senos que adivinamos bajo las sedas, con
- temblores ondulantes...
-
- Se impacienta el coso. Imterrumpe la música, y surge al ansiado cortejo de polichinelas
- vestidos de oroplata. Brama la fiera: relámpagueos de luces en los trajes dorados, y el
- toro se pega a los pliegues de un capotillo sedeño que maneja un estilista entre el
- clamor de los aplausos. Miles de pañuelos flamean en el aire, y las flores de
- las toilettes femeninas caen a los pies del triunfador.
-
- Después, como un apoteosis de vida, el desfile. La belleza de ellas sonriente, en los
- coches abierto, sobre las capotas; los pañuelos de sedosos flecos se ciñen besando la
- cintura cimbreante. Homenaje de piropos, el florilegio galante deshoja sus pétalos de
- admiración ante la mujer cordobesa...
-
-
-
- Noches de Mayo galanas y con amor. Jardines iluminados donde la arboleda mece su
-
- renacer florido entre la ilusión palpitante de los gallardetes que ostentan en triunfo
- la gama -rojo, gualda y morado- de sus estandartes.
-
- Ríe el baile en las típicas casetas. Hay humo de buñuelos y fuegos de verbena en
- surtidores de oro; vuelan los columpios con vuelos de risas, y se exhiben al desgaire
- las torneadas piernas.
-
- La orquestina del circo preludia un pasodoble; en las ondas del aire el saltimbanqui
- ejecuta, fugaz, sus piruetas, y al salto mortal resplandecen las lentejuelas.
-
- En la lámina azul de la noche, como una farola, la luna lunera. Y rasgueos de
- guitarras, y ecos de canción añeja.
-
- El nardo en la mata perfuma de sensualidad las noches morenas; entona su sintonía la
- Primavera... Juntas transcurren Juventud y Feria.
-
-
-
- Mayo 1931
- J. Alvariño
-
-
domingo, 25 de mayo de 2014
IV
CONCURSO ANDALUCIA SE MUEVE CON EUROPA
(CURSO
2013-2014)
Durante el 3º
trimestre, nuestro centro I.E.S. NUESTRA SEÑORA DE LA ESTRELLA
participó en el concurso “Andalucía se mueve con Europa” cuyo
objetivo es que en la formación de la juventud desempeñe un papel
central el conocimiento de Europa y de la construcción de la Unión
Europea de la que formamos parte. Por ello, se hace conveniente
promover distintas actuaciones para que los centros educativos
estimulen entre el alumnado el deseo de conocer Europa y los
beneficios que a Andalucía le reporta la pertenencia de España a la
UE..
Desde el primer
trimestre, el profesor D. Francisco López Cosano se ha encargado de
preparar a los siguientes alumnos para el concurso: Antonio María
Mantas Urbano, Julia Coba Carpio, Bartolomé Borja Navarro Valera (2º
ESO A) y Gema Molleja Pulido (2º ESO B)
A
la fase provincial acudieron
los 15 ganadores de cada uno de los centros participantes de la
provincia de Córdoba, y se celebró en el IES López Neyra (Córdoba)
el día 28 de Abril. Se realizó en dos sesiones a lo largo de la
mañana. Una primera sesión en la que se formaron grupos de cuatro
de los que tenía que salir un ganador, cuyo resultado fue que el IES
Nuestra Señora de la Estrella se convirtió en finalista. En la
segunda sesión de la mañana se enfrentaron los ganadores de cada
grupo de cuatro. En este fase ganó el CEIP Virgen del Castillo
(Carcabuey, Córdoba) que acudirá a la fase final en Sevilla,
quedando el I.E.S Nuestra Señora de la Estrella en un estupendo
tercer puesto.
martes, 20 de mayo de 2014
SEMANA DEL 19 AL 25 DE MAYO
Esta semana recogemos una poesía de Pablo García Baena que ha escogido la profesora de Inglés y tutora de 4º A, Dª Antonia Durán que ha dedicado con un sentimiento especial con las siguientes palabras:
"Para
mis alumnos y alumnas de 4ºA, con mucho cariño de vuestra tutora,
para que afrontéis con mucho ánimo este último tramo de curso que
nos queda"
CÓRDOBA
lunes, 19 de mayo de 2014
domingo, 27 de abril de 2014
XV CERTAMEN DE POESÍA Y RELATOS CORTOS ORGANIZADO POR CASA DE CASTILLA-LA MANCHA EN CÓRDOBA
Una alumna de nuestro Centro, Carmen Rocío Valdecantos de 1º B, ha resultado ganadora del 2º Premio del XV CERTAMEN DE POESÍA Y RELATOS CORTOS ORGANIZADO POR CASA DE CASTILLA-LA MANCHA EN CÓRDOBA.
La alumna acudió a Córdoba el pasado 25 de abril, para recoger su premio junto a su familia y la la profesora Dª Juana González. Allí pudo leer su relato que os ofrecemos a continuación
DON
QUIJOTE BUSCA UN LECTOR
por Carmen Rocío Valdecantos
Me
quede atónita cuando mi madre terminó de contarme esa anécdota.
¡Increíble! Estaba tan asombrada como asustada y extrañada.
–
¡ Imposible mamá! ¡ No puede ser verdad! ¡Eso lo has soñado,
seguro! -le dije bastante confusa y muy testaruda
--
Y dale , que es verdad... que no lo he soñado... -me decía ya
agotada
--
Es que no termino de entenderlo mamá , ¡Me estás diciendo una
barbaridad! ¿Estás contándome que el mismísimo Don Quijote de la
Mancha, personaje imaginario del mejor libro de la literatura
española escrito por Cervantes , ha tenido una conversación
contigo? -le dije ya un poco enfadada
–
Que si... que si... que será imaginario o lo que tú quieras pero
que me ha ocurrido como te he contado; empecé a oír un extraño
ruido y me levanté, entonces descubrí que el ruido se hacia cada
vez mayor, me acerqué a tu cuarto de estudio, me asomé, y entonces
allí me encontré al mismísimo Don Quijote de la Mancha , como tú
dices, con el cual tuve esta conversación:
–
Pero......... tú ¿Quién eres ? ¿Qué haces aquí? ¿Cómo has
entrado? -le dije aturdida
–
Hola soy Don Quijote de la Mancha, pero antes de hacer tantas
preguntas te has preguntado que qué me pasa y que por qué tengo
esta herida en la cabeza -dijo señalándose.
–
¡Uy! Perdóneme ahora mismo le traigo un hielo - le dije
avergonzada.
Un
rato después aquel extraño, hasta entonces, empezó a responder a
las preguntas que anteriormente le había hecho:
-Bueno,
como le decía antes soy Don Quijote de la Mancha, y por si hay dudas
he salido del libro que tiene usted en el estante. En fin, la razón
por la que estoy aquí es bastante importante. Como sabrás, bueno
por lo menos eso espero, soy el protagonista de uno de los libros de
Cervantes famoso en todo el mundo. He venido
porque
estoy ya harto de que las personas como su hija no hagan más que
nombrarme, celebrar fiestas en mi honor, o en el de mi creador, y
decir cosas como <Don Quijote el mejor libro de la literatura
española> <que si calles con el nombre de Cervantes> <que
si premios o reconocimientos>...... ¡Si, si, mucho ``Quijote´´
por aquí y por allá pero nada de leerme o interpretar lo que digo!
¡Aquí la gente no se sabe nada más que En
un lugar de la mancha cuyo nombre no quiero acordarme
….! -dijo un poco furioso.
-Mire..........yo.....es
que no sé qué decir.......... -le dije
A
lo que él me contestó:
-No,
si no tiene que decir nada , yo me conformo con que usted le cuente
esto a su hija, que me lea y me comprenda así de fácil ¿ve?.
--
Si no se preocupe se lo diré, seguro que lo hace ¡Le encanta leer!
-le dije
–Me
tengo que marchar, gracias por escucharme -me respondió, y de
repente cogió el libro de Don Quijote de la Mancha y de un salto se
metió dentro.
–
Pero mamá...- le dije confusa
–
Solo te digo eso y ya no lo vuelvo a repetir ¡Qué cabezota, cómo
si yo te hubiera mentido alguna vez! -me dijo esta vez enfadada.
–
Esta bien, me voy a estudiar, dejemos el tema porque sino vamos a
terminar discutiendo... -le contesté.
–
¡Ea! ¡Pues a tu cuarto! -me dijo seria.
Cuando
llevaba una hora aproximadamente en mi cuarto vi una extraña luz, me
acerqué al estante y................¡Impresionante! ¡El libro era
lo que brillaba! En el lomo en color oro tan brillante que apenas se
podía leer, destacaba el titulo del libro DON QUIJOTE DE LA
MANCHA.
Me
quedé como hipnotizada al verlo. Entonces con puro nerviosismo
comencé a leer la primera página de aquel libro tan misterioso y
pesado, y entonces me di cuenta que en el momento que empezaba a leer
sentía como si el libro me absorbiera y estuviera viéndolo todo ¡En
realidad! ¡Me encantaba! ¡El libro me encantaba! Cosa rara, pero
mas rara aún cuando mi madre quiso quitarme el libro para que me
acostase y le dije ¡Que no!. Mi madre asombrada me tocó la cabeza y
me preguntó que si estaba mala o tenía fiebre.
–
No mamá, no estoy mala, simplemente descubro que no por el tomo o el
poco dibujo del libro de Don Quijote ya es aburrido y que no merece
la pena darle tantos honores al libro sin antes haber descubierto su
verdadero valor que es el mejor honor que le puedes hacer. -le
contesté con una tierna sonrisa.
–
¡Anda! ¡A la cama! ¡Qué es tarde! -me contestó con otra sonrisa.
Entonces
cuando cogió el libro me di cuenta de que parecía que desde la
portada Don Quijote de la Mancha le sonreía a mi madre con una
mirada cómplice, a la que ella correspondió con otra igual.
martes, 22 de abril de 2014
PLATERO Y YO de Juan Ramón Jiménez
Este
año celebramos el centenario de la publicación por primera vez de
Platero
y yo,
obra de Juan Ramón Jiménez, por eso celebramos el “Año de
Platero”.
La
obra es toda una fábula, un relato sobre la vida de Moguer cuando el
poeta era niño; sus calles, sus gentes, su vida en general. Es un
texto lleno de símbolos, sugerencias y metáforas, como las
mariposas, la luna, la muerte, la sangre, el amor o el dolor e
incluso la locura.
Para conmemorar esta celebración, los alumnos de Primer Ciclo del Ies Estrella, han realizado dibujos de los 138 capítulos de los que consta el libro de Platero y yo y han hecho una exposición en los pasillos del Centro. La actividad se ha llevado a cabo en las clases de Lengua y las profesoras responsables de esta actividad han sido Dª Juana González, Dª Sara Cledera, Dª Ana Simón y Dª Mª José Campos. Agradecemos también la colaboración de Sara Hermoso, que está siempre atenta a todo lo que necesitamos. Podéis ver los resultados a continuación.
Para conmemorar esta celebración, los alumnos de Primer Ciclo del Ies Estrella, han realizado dibujos de los 138 capítulos de los que consta el libro de Platero y yo y han hecho una exposición en los pasillos del Centro. La actividad se ha llevado a cabo en las clases de Lengua y las profesoras responsables de esta actividad han sido Dª Juana González, Dª Sara Cledera, Dª Ana Simón y Dª Mª José Campos. Agradecemos también la colaboración de Sara Hermoso, que está siempre atenta a todo lo que necesitamos. Podéis ver los resultados a continuación.
![]() |
Cartel realizado por la profesora de Plástica Dª Dolores Santos Priego |
![]() |
Profesoras responables de la actividad |
![]() | |||
1º A |
![]() | |
1º B |
![]() | |||
1º C |
![]() | ||
2º A |
![]() | |
2º B |
![]() |
2º C Podemos tener un primer acercamiento a esta magnífica obra con el siguiente vídeo.
Para
conocer un poco más de la vida de su autor podemos ver el
siguiente episodio de la serie de Televisión “Los libros”,
dedicada a Juan Ramón.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)